En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, miles de familiares y amigos de se manifestaron en los municipios y capitales del país, para exigir alto a la impunidad, a la indiferencia institucional y a las desapariciones.

Sonora

A pesar de las condiciones del clima, familias enteras, marcharon con el corazón en la mano, exigiendo justicia y visibilidad para quienes no están.
Foto: Especial.
A pesar de las condiciones del clima, familias enteras, marcharon con el corazón en la mano, exigiendo justicia y visibilidad para quienes no están. Foto: Especial.

Hermosillo, Sonora.- Bajo la lluvia que cayó intensamente en la capital del estado, cientos de sonorenses salieron a las calles este sábado 30 de agosto para conmemorar el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

A pesar de las condiciones del clima, familias enteras —madres, padres, hijos y hermanos de personas desaparecidas— marcharon con el corazón en la mano, exigiendo justicia y visibilidad para quienes no están.

“¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, fue el grito que rompió el silencio de las calles encharcadas. Entre lonas, pancartas y camisetas con los rostros de los ausentes.

Los manifestantes caminaron desde las escalinatas de la Universidad de Sonora hasta el atrio de la Catedral Metropolitana de Nuestra Señora de la Asunción, donde realizaron una oración colectiva y participaron en una misa oficiada por el padre Martín Gerardo Moreno, quien les ofreció palabras de aliento y esperanza.

En Guaymas, el colectivo Guerreras Buscadoras también alzó la voz. Recorrieron el trayecto desde el emblemático Obelisco hasta la Plaza de la Madre, donde inauguraron un muro de los desaparecidos: un espacio simbólico para honrar la memoria de quienes aún no regresan y recordar que la búsqueda sigue.

La jornada se replicó en distintos municipios del estado. En Nogales, el grupo Buscadoras de la Frontera llevó a cabo una misa en la parroquia de la Purísima Concepción, seguida de una marcha pacífica hacia la Plaza Colosio.

Mientras tanto, en Ciudad Obregón, el colectivo de rastreadoras inició su marcha en el Teatro Ruso Vogel y culminó en la Plaza Álvaro Obregón.

“¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, fue el grito que rompió el silencio de las calles encharcadas.
Foto: Especial.
“¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, fue el grito que rompió el silencio de las calles encharcadas. Foto: Especial.

Nora Lira, líder del colectivo en Obregón, hizo un llamado a la solidaridad ciudadana. “Necesitamos del apoyo de todos para continuar con esta lucha. No podemos solos. Cada desaparecido tiene una familia que lo espera, y cada búsqueda es una esperanza”.

El Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, instaurado por la ONU, es un recordatorio de la urgencia de atender una crisis que ha desgarrado a miles de familias en México.

En Sonora, donde la ausencia duele y se multiplica, la exigencia es clara: verdad, justicia y memoria.

Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chis.- Madres, organizaciones y colectivos se sumaron este sábado, en el contexto del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, a la denuncia nacional contra el incremento de ese delito.

Un grupo de manifestantes, hombres y mujeres, protestaron afuera de la sede del . Ahí colocaron fotografías, flores, veladoras y mensajes alusivos a las víctimas.

En un pronunciamiento, el Grupo de Trabajo contra la Desaparición en Chiapas manifestó que a diferencia de otras regiones de América Latina, en México la desaparición de personas no es un problema del pasado, sino una crisis que se agudiza cada año. En el país, a cifra supera los 132 mil desaparecidos.

La agrupación denunció que el gobierno sigue permitiendo las desapariciones, también obstaculiza el acceso a la justicia y participa de forma activa en el delito, aunado a la profunda violencia contra los familiares que buscan a sus consanguíneos.

Citaron el caso, " como lo evidencia", el reciente asesinato de Aida Karina Juárez, madre buscadora de Zacatecas.

Leer también:

En Chiapas, señalaron hay un gran número de familias que no denuncian por falta de confianza en las autoridades.

Según el RNPDNO, hasta junio de 2025 se han registrado 612 denuncias de desapariciones en el estado, de las cuales 172 personas siguen desaparecidas y 12 han sido localizadas sin vida.

Las manifestantes precisaron que las desapariciones se han convertido en una herramienta de terror y control poblacional por parte del crimen organizado, especialmente en el contexto del conflicto de violencia que estalló en junio de 2021.

Diez municipios en la zona de conflicto, como Comitán de Domínguez, Frontera Comalapa y Ocozocoautla de Espinosa, se encuentran entre los de mayor número de desaparecidos en Chiapas.

De acuerdo con la información, los jóvenes, hombres y mujeres, integran el grupo más vulnerable. Así una de cada cinco desapariciones en Chiapas corresponde a mujeres adolescentes, de entre 15 a 19 años.

La desaparición de hombres es más homogénea, entre los 10 y los 3, 9 años. Las personas migrantes también representan un grupo de riesgo, con 29 casos de personas de origen extranjero desaparecidas en el estado.

En la protesta del centro de Tuxtla Gutiérrez se enmarcó el caso la desaparición de los hermanos Nanga Pérez, de 17 y 20 años, respectivamente.

Las madres y colectivos cerraron su pronunciamiento tras denunciar la obstrucción de la justicia, la criminalización de las familias y la falta de protocolos adecuados para la búsqueda de desaparecidos.

Convocaron a la sociedad a solidarizarse con las familias que buscan a los suyos y a exigir su aparición con vida.

En la protesta participó la colectiva Junax Ko’tantik (Nuestra Casa, en tzotzil), integrada por madres, esposas y hermanas de migrantes chiapanecos que desaparecieron mientras intentaban llegar a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida.

Por la noche, otra protesta, que salió de La Pochota a la entrada oriente de la ciudad, integrada por, entre otros, el grupo Madres en Resistencia, denunció que en Chiapas se habla de paz, pero se vive en guerra, de justicia mientras sus denuncias se archivan y se olvidan.

"Estamos hartas; hoy pedimos justicia no lástima. Chiapas está lleno de fosas clandestinas y de dolor, pero también se coraje", dijo una de las participantes.

No podemos dar vuelta a la página porque se llevaron a nuestros hijos. Todo el país sufre, nadie quiere luchar porque tienen miedo, afirmó

Baja California

El mensaje compartido en la marcha fue “Te buscaré hasta encontrarte, no busco culpables”. 
Foto: Madres Buscadoras San Quintín BC
El mensaje compartido en la marcha fue “Te buscaré hasta encontrarte, no busco culpables”. Foto: Madres Buscadoras San Quintín BC

Tijuana, 30 de agosto.- Integrantes de colectivos que buscan personas desaparecidas salieron a las calles para marchar y protestar en el marco del Día Internacional de los Desaparecidos, en donde exigieron justicia y un alto a la impunidad en las investigaciones que se mantienen bajo rezago.

En Tijuana la convocatoria fue a las 10 horas del sábado 30 de agosto, a la altura de la Glorieta Cuauhtémoc desde donde caminaron rumbo al monumento Las Tijeras, sobre bulevar Paseo de los Héroes en Zona Río, bajo las consignas de “Justicia y Verdad", “La búsqueda no termina” y “Hasta encontrarlos”.

Las familias cargaban cartulinas, fotografías de sus familiares y fichas de búsqueda que compartían o pegaban en espacios públicos mientras avanzaban los contingentes. Al final, cuando regresaron al punto de partida, colocaron las fotografías sobre la base donde se encuentra el monumento para rendir homenaje a sus seres queridos que aún no son encontrados.

Leer también:

En San Quintin, las familias se concentraron a las 8 horas en el Parque Braulio Maldonado.
Foto: Madres Buscadoras San Quintín BC
En San Quintin, las familias se concentraron a las 8 horas en el Parque Braulio Maldonado. Foto: Madres Buscadoras San Quintín BC

Al sur del estado, en San Quintín -municipio de reciente creación- las familias se concentraron a las 8 horas en el Parque Braulio Maldonado, desde donde caminaron por una de las principales vialidades mientras cargaban lonas, cartulinas y lanzaban consignas y mensajes de justicia.

El mensaje compartido en la marcha fue “Te buscaré hasta encontrarte, no busco culpables”.

Antes de concluir la protesta con una exigencia a los gobiernos locales para resolver los casos y hallas a sus familiares, los integrantes de los colectivos de buscadores pasaron una lista con los nombres de todas aquellas personas que no han sido localizadas.

Zacatecas

Marchan colectivos en Zacatecas y piden justicia por la madre buscadora Aída Karina. (Foto: Diana Valdez/ EL UNIVERSAL)
Marchan colectivos en Zacatecas y piden justicia por la madre buscadora Aída Karina. (Foto: Diana Valdez/ EL UNIVERSAL)

En el pronunciamiento de la marcha realizada en Zacatecas en el marco del Día Internacional de las Desapariciones Forzadas, los colectivos exigieron a las autoridades justicia por la madre buscadora Aída Karina Juárez y por todas las buscadoras que han sido asesinadas.

Además de mandar un mensaje a las autoridades: “Si no pueden, que se vayan. Si no pueden, que de dejen de mentir. Cada minuto, hora, día y semana son vitales para encontrar con vida a nuestros familiares”.

Lo anterior fue por los recientes hechos ocurridos de la buscadora Aida Karina Juárez, quien tenía dos meses que buscaba a su hija Goretty, pero, hace cuatro días fue privada de la libertad en el municipio de Guadalupe.

Leer también:

Los manifestantes reprocharon la actuación del gobernador David Monreal, del secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes y del fiscal Cristian Paul Camacho. (Foto: Diana Valdez/ EL UNIVERSAL)
Los manifestantes reprocharon la actuación del gobernador David Monreal, del secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes y del fiscal Cristian Paul Camacho. (Foto: Diana Valdez/ EL UNIVERSAL)

El enojo en los colectivos surgió debido a que su muerte fue informada a través de un mensaje en las redes sociales del secretario general de Gobierno, Rodrigo Reyes, al menciona que había sido localizada sin vida en San Luis Potosí, sin embargo, al día siguiente las autoridades potosinas dijeron que el cuerpo encontrado de una mujer aún no estaba identificado.

Este hecho fue retomado hoy dentro del pronunciamiento que emitieron los colectivos al terminar la marcha de las madres buscadoras y reprocharon el actuar del gobernador David Monreal, Rodrigo Reyes y del fiscal Cristian Paul Camacho.

Consideraron que esta situación “se repite en todo el país, porque ya son más de 30 buscadoras asesinadas, siete lo que va este año”, además de señalar que “ni a nivel federal o estatal se toman medidas para que podamos buscar con seguridad, mínimo, porque encontrar a nuestros familiares tenemos claro hace mucho nos dejaron esa labor”.

Guanajuato

Este Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, familiares expresaron mensajes de amor para sus seres queridos desaparecidos, y exigieron verdad y justicia para ellos y más de 5 mil personas que buscan sin descanso en el estado de Guanajuato.

Madres, padres, hermanas, hijas y activistas defensoras de derechos humanos realizaron marchas, caravanas, plantones, colocaron mantas en los puentes vehiculares y encendieron veladoras en plazas públicas por los municipios de la entidad.

Integrantes de más de 20 colectivos alzaron la voz en León, Celaya, Guanajuato, Salamanca, Irapuato y Salvatierra, en donde visibilizaron los rostros de sus seres queridos en playeras, lonas y cartulinas.

Realizaron marchas, caravanas, plantones, colocaron mantas en los puentes vehiculares y encendieron veladoras en plazas públicas por los municipios de la entidad.
Foto: Xóchitl Álvarez
Realizaron marchas, caravanas, plantones, colocaron mantas en los puentes vehiculares y encendieron veladoras en plazas públicas por los municipios de la entidad. Foto: Xóchitl Álvarez

En Irapuato, la señora Durán, del colectivo Hasta Encontrarte, expresó que cada segundo de su vida sigue esperando a su Iván Arturo Silva Durán, desaparecido el 4 de noviembre de 2019. “Quiero decirle, donde sea que él esté, que me escuche, que lo amo con todo mi corazón… quiero que regrese a casa”.

En León, frente a la Presidencia Municipal simularon una fosa, para simbolizar los hallazgos de cientos de personas encontradas sin vida, y colocaron lonas en los principales bulevares de la ciudad.

“Buscar no es un crimen”, expresaron integrantes de colectivo Madres Guerreras de León durante la colocación de los anuncios con las imágenes de hombre y mujeres.

Puebla

Familiares y amigos de personas desaparecidos, llevaron a cabo una intensa jornada en calles de la ciudad de Puebla como parte del Día Internacional de Desapariciones Forzadas.

Integrantes de colectivos y organizaciones, marcharon por calles de la capital, organizaron misas y protestas frente a Casa Aguayo (de Gobierno) y ante la Fiscalía General del Estado.

Los inconformes colocaron siluetas de infancias con el nombre de cientos de desaparecidos en la sede central de la Fiscalía General del Estado, donde también colocaron un buzón para realizar denuncias anónimas o dar informes de posibles localizaciones de víctimas.

El Colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla, marchó por calles y avenidas hasta el zócalo de la ciudad, donde demandó a autorodades acciones concretas para buscar a sus seres queridos.

Veracruz

Con las imágenes de sus familiares desaparecidos, integrantes de distintos colectivos se manifestaron por calles y avenidas de las principales ciudades de Veracruz.

En el Día Internacional de Detenido-Desaparecido, se registraron protestas en las ciudades de Xalapa, Veracruz, Boca del Río, Córdoba, Orizaba y Coatzacoalcos, donde hay un alto número de personas desaparecidas, algunos casos, desde hace dos décadas.

Las víctimas de la violencia demandaron a las autoridades no cesar en la búsqueda de las personas y mejorar los sistemas oficiales de identificación de cuerpos hallados en fosas clandestinas.

En el contexto de dichas protestas, integrantes del autollamado Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, tomaron la caseta de cobro de la autopista Tuxpan-México y comenzaron a cobrar a los miles de automovilistas.

Los manifestantes tomaron de pretexto los miles de desaparecidos en el país.

Jalisco

Muchos de los colectivos de búsqueda en Jalisco se sienten solos en su lucha por encontrar a quienes faltan y detener las desapariciones en Jalisco.
Foto: Especial.
Muchos de los colectivos de búsqueda en Jalisco se sienten solos en su lucha por encontrar a quienes faltan y detener las desapariciones en Jalisco. Foto: Especial.

Muchos de los colectivos de búsqueda en Jalisco se sienten solos en su lucha por encontrar a quienes faltan y detener las desapariciones en el estado: “una persona desaparecida no sólo le falta a su familia, también le falta a la sociedad; si somos el reflejo que vemos en los ojos de los otros y los otros ya no están, ¿entonces qué somos?”, señala Héctor Flores, del colectivo Luz de Esperanza, parado a las puertas de Palacio de Gobierno junto a casi mil personas que marcharon este sábado en Guadalajara desde la Glorieta de las y los Desaparecidos hasta el centro tapatío para conmemorar el Día Internacional de la Desaparición Forzada.

“Hoy 30 de agosto volvemos a encontrarnos en las calles y en este acto de memoria un día que no debería existir, pero que existe porque miles de familias en México y en el mundo seguimos enfrentando la tragedia de la desaparición de personas”, señala Martha Leticia García, del colectivo Entre Cielo y Tierra.

Marchan en Guadalajara contra las desapariciones.
Foto: Especial.
Marchan en Guadalajara contra las desapariciones. Foto: Especial.

Héctor busca a su hijo Daniel desde mayo de 2021, Martha busca a su hijo César Ulises desde agosto de 2017, las casi mil personas que se han congregado en ese punto de la ciudad cargan pancartas, lonas, camisetas o cartulinas con los rostros y nombres de cientos de personas desaparecidas en Jalisco.

“Cada 30 de agosto que pasa las cifras de personas desaparecidas siguen aumentando sin que haya medidas reales de prevención ni sanciones contra quienes permiten o ejecutan estas desapariciones, los hallazgos recientes en Jalisco lo confirman: los ranchos Izaguirre y La Vega, la fosa de Las Agujas se suman a otros cientos de lugares en donde lamentablemente han sido encontradas personas sin vida gracias al trabajo de las familias; estos sitios que deberían ser prueba de la urgencia de la acción estatal, se convierten en muestra de lo contrario, en evidencia de que no existe voluntad política real para atender esta situación”, señala Martha Leticia.

En la marcha hay rostros de jóvenes desaparecidos recientemente y de otros que que llevan lustros sin ser localizados.
Foto: Especial.
En la marcha hay rostros de jóvenes desaparecidos recientemente y de otros que que llevan lustros sin ser localizados. Foto: Especial.

En la marcha hay rostros de jóvenes desaparecidos recientemente y de otros que que llevan lustros sin ser localizados, sus familias caminan juntas y vuelven a mirar a los ojos de quienes los ven pasar, la consigna sigue vigente: “señor, señora, no sea indiferente, se llevan nuestros hijos delante de la gente”.

“Me pregunto qué pasaría si a cada una de estas marchas asistieran la misma cantidad de gente que va a los partidos de futbol”, reflexiona uno de los asistentes.

Durango

En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, miles de familiares y amigos de personas desaparecidas se manifestaron en las calles de La Laguna, Durango. (Foto: Francisco Rodríguez/ EL UNIVERSAL)
En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, miles de familiares y amigos de personas desaparecidas se manifestaron en las calles de La Laguna, Durango. (Foto: Francisco Rodríguez/ EL UNIVERSAL)

Familias de personas desaparecidas en La Laguna, marcharon de la Plaza Mayor al Árbol de la Esperanza, así como de la Plaza de Armas al lecho del río Nazas para conmemorar el Día Internacional de las Desapariciones Forzadas.

Los colectivos Fuundec y Voz que Clama Justicia caminaron por el centro de la ciudad hasta la Alameda Zaragoza, donde tuvieron una eucaristía y posteriormente actividades como la pega de fotografías de personas desaparecidas en un muro, así como colgar listones en un árbol de metal.

María Luisa Lazarín comentó que en este día y lugar muestran el rostro y dicen los nombres de sus hijos e hijas. “Es algo que nadie nos puede arrebatar”, dijo.

Comentó que esperan que la raíz del lugar sea la memoria de la verdad y la justicia. También pidió que la desesperanza no decaiga entre las familias.

Leer también:

Las familias leyeron un pronunciamiento en el que refirieron que todas las entidades enfrentan desapariciones y violaciones a derechos humanos. (Foto: Francisco Rodríguez/ EL UNIVERSAL)
Las familias leyeron un pronunciamiento en el que refirieron que todas las entidades enfrentan desapariciones y violaciones a derechos humanos. (Foto: Francisco Rodríguez/ EL UNIVERSAL)

Las familias leyeron un pronunciamiento en el que refirieron que todas las entidades enfrentan desapariciones y violaciones a derechos humanos, pues consideraron que se trata de Un ejemplo de simulación y engaño hacia las familias.

Vivimos en incertidumbre y tortura permanente y no podemos esperar más tiempo”, expresaron.

Asimismo, expusieron la posibilidad de activar el artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, pues dijeron que es una oportunidad para revisar lo que se puede hacer ante los crímenes contra la humanidad.

Este artículo establece un procedimiento para que el Comité contra la Desapariciones Forzada pueda llevar una situación a la Asamblea General de la ONU si recibe información con indicios bien fundados de que la desaparición forzada se practica de forma generalizada o sistemática en un Estado.

El colectivo Vida, por su parte, marchó de Plaza de Armas hasta el lecho del río Nazas donde también se unieron familiares de personas desaparecidas de La Laguna de Durango, quienes expresaron su miedo ante hechos de violencia que se han presentado en últimas fechas.

Oaxaca

Colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en Oaxaca marcharon en la capital del estado en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, el sábado 30 de agosto de 2025. Foto: Juan Carlos Zavala/EL UNIVERSAL
Colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en Oaxaca marcharon en la capital del estado en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, el sábado 30 de agosto de 2025. Foto: Juan Carlos Zavala/EL UNIVERSAL

Exigen un alto a la impunidad y a la indiferencia institucional

Colectivos de búsqueda de en Oaxaca marcharon en la capital del estado en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada y exigieron un alto a la impunidad a la indiferencia institucional y a las desapariciones.

Lee también

La desaparición de personas, expresaron, no es un hecho aislado sino una tragedia cotidiana que atraviesa territorios, clases sociales y generaciones.

"Son miles las familias que han visto arrancada de su vida la presencia de quién amaban, quedando condenadas a la incertidumbre, a la revictimización y a enfrentar la indiferencia de un Estado que, pese a tener obligaciones constitucionales, no ha dado una respuesta eficaz".

Los colectivos exigieron la creación inmediata de una Fiscalía Especializada en Desapariciones en Oaxaca, con autonomía, presupuesto suficiente, personal capacitado y con perspectiva de género, derechos humanos e interculturalidad, y la implementación real y efectiva del Programa Estatal de Búsqueda, es decir, que se traduzca en acciones concretas de prevención, búsqueda inmediata, localización y acompañamiento integral a las familias.

Lee también

También exigieron sensibilidad y respeto en todas las acciones institucionales, evitando simulación o frivalización del dolor de las familias; un mecanismo forense especializado y prevención urgente de fosas clandestinas, con protocolos sólidos y protección de las escenas; y justicia efectiva con cero impunidad, evitando que Oaxaca reproduzca la lógica nacional donde el 99.5 por ciento de los casos permanecen sin resolución.

"No más indiferencia, no más omisión, no más simulación institucional. Cada persona desaparecida tiene nombre, rostro, historia y familia que espera".

Los colectivos reiteraron que la desaparición en Oaxaca no es un hecho aislado, sino una grave violación a los derechos humanos que hiere a la sociedad entera, y que bajos los marcos nacionales e internacionales, constituye un crimen de lesa humanidad que el Estado está obligado a prevenir, investigar, sancionar y erradicar.

Lee también

Sinaloa

En las escalinatas del atrio de la catedral de Culiacán, familias de desaparecidos colocaron cientos de fotografías y zapatos de sus seres queridos, el 30 de agosto de 2025. Foto: Javier Cabrera/EL UNIVERSAL
En las escalinatas del atrio de la catedral de Culiacán, familias de desaparecidos colocaron cientos de fotografías y zapatos de sus seres queridos, el 30 de agosto de 2025. Foto: Javier Cabrera/EL UNIVERSAL

"No más omisión, no más indiferencia oficial"

Culiacán, Sin. En las escalinatas del atrio de la catedral de Culiacán, familias de colocaron cientos de fotografías y zapatos de sus seres queridos, para visibilizar el grave delito de las desapariciones forzadas que se han acentuado en el estado con la guerra que libran grupos de la delincuencia organizada.

Las mantas con mensajes y las imágenes de hombres y mujeres que permanecen ausentes de sus hogares, fueron colocadas en el barandal del atrio del templo católico, que se ubica en el centro de la capital del estado.

Lee también

Cerca del kiosco de la plazuela de la avenida Álvaro Obregón, familias que buscan a sus seres queridos desde hace meses colocaron una larga manta, con fotografías y el texto “ Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.

Las activistas del colectivo “Sabuesas Guerrero”, en el marco del Dia Internacional de las Victimas de Desapariciones Forzadas volvieron a instalarse sobre la banqueta de la avenida Álvaro Obregón, afuera del atrio de catedral, para visibilizar sus duelos por no localizar a sus seres queridos, cuyos rostros fueron impresos y colocados en las escalinatas.

A casi un año del estallamiento de la violencia entre dos grupos de la delincuencia organizada, la cifra de denuncias de personas desaparecidas de diversas edades y sexos alcanza los mil 890 casos sobre todo en las ciudades de Culiacán y Mazatlán.

Lee también

Este año, decenas de calzado de hombres y mujeres donados por familiares de personas que continúan sin ser localizados fueron colocados en las escalinatas del atrio de catedral, al lado de fotografías de cientos de personas que tienen reporte de desaparecidas, muchos casos datan desde el 2016.

La señora María Isabel Cruz, fundadora de este colectivo, cuyo hijo, el policía municipal de Culiacán, Yosimar “N”, fue privado de la libertad por un grupo armado en enero del 2017, no se rinde en su lucha por la búsqueda.

Tamaulipas

Reynosa, Tamps. Al grito de: "Señor, señora, no sea indiferente, se llevan nuestros hijos delante de la gente", se realizó una marcha pacífica en conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada en Reynosa, Tamaulipas.

Lee también

El Colectivo Amor por los Desaparecidos en Tamaulipas, encabezó esta caminata que arrancó en el bulevar Morelos hasta llegar a las oficinas de la Fiscalía General de Justicia de Tamaulipas donde pidieron ser recibidos por las autoridades, sin embargo, no pudieron conseguirlo al no haber personal laborando en esos momentos.

José Andrés Méndez Ñeco, integrante de este colectivo exigió que el Fiscal en Materia de Personas Desaparecidas atendiera a los manifestantes, ante el reclamo y las voces que exigen justicia ante la gran cantidad de personas desaparecidas no sólo en Reynosa, sino en todo Tamaulipas.

"Podrán tacharnos de locos, pero es una lucha justa. Exigimos que salga un representante del Ministerio Público, exigimos que nos atienda Jorge Ernesto Macías Espinoza, titular de la Comisión Estatal de Búsqueda, les da miedo salir por toda la ineptitud que los caracteriza, porque nos han quedado a deber".

Dijo, que desafortunadamente las autoridades no pueden garantizar un municipio, estado o país seguro, lo que se demuestra con las altas cifras de personas que han sido privadas de la libertad.

" Son más de 13 mil 775 personas desaparecidas en Tamaulipas, necesitamos que se garantice la seguridad para las familias, los ciudadanos que deben salir a trabajar, jóvenes que salen a estudiar sin saber si regresarán a casa. No hay nadie en la fiscalía y queremos presentar una denuncia de un joven desaparecido hace 8 días".

Solicitó a la Comisión Estatal de Derechos Humanos que tome cartas en el asunto al no estar abierta la oficina de desaparición de personas y se requiere para interponer una denuncia en calidad de urgente.

"Si la sociedad se uniera, se uniera como debiera, temblarían los poderosos desde el cielo hasta la tierra", gritaron los manifestantes como consigna ante la nula atención que recibieron y el aumento en los casos de personas desaparecidas.

Morelos

Familiares y activistas marcharon en Cuernavaca, Morelos, para exigir al gobierno la verdad sobre la desaparición de sus seres queridos, el 30 de agosto de 2025. Foto: Justino MIranda/EL UNIVERSAL
Familiares y activistas marcharon en Cuernavaca, Morelos, para exigir al gobierno la verdad sobre la desaparición de sus seres queridos, el 30 de agosto de 2025. Foto: Justino MIranda/EL UNIVERSAL

Cuernavaca, Mor.- En el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada, familias que integran diferentes colectivos denunciaron una marcada crisis forense en Morelos, porque de las 270 personas exhumadas de fosas comunes más del 10 por ciento no han sido identificadas.

Además, señalaron que de los 360 cuerpos sin vida que fueron inhumados en el panteón ministerial "Jardines del Recuerdo", que estuvieron acumulados en los diferentes Semefos, continúan sin identificar; aunado a los cuerpos que se acumulan en la morgue.

Los integrantes de los colectivos "Regresando a Casa Morelos", "Víctimas y ofendidos del Estado" y "Familias Resilientes de Morelos", marcharon para exigir al gobierno la verdad sobre la desaparición de sus seres queridos.

Demandaron la liberación digna de los cuerpos que siguen en espera de ser exhumados de la fosa común de Jojutla, ya que se podría tratar de personas desaparecidas.

La marcha salió de la iglesia El Calvario y concluyó en la ofrenda de las víctimas, instalada en las puertas del Palacio de Gobierno, y desde ahí los representantes de los colectivos denunciaron la crisis forense que viven actualmente.

"Recomendamos tomar acciones por parte de las instituciones para atender la crisis forense, obtener, procesar y confrontar perfiles genéticos de todos los cuerpos sin vida en custodia de la Fiscalía, y utilizar un enfoque multidisciplinario con el uso de otros métodos de identificación como odontología, antropología forense", dijeron.

San Luis Potosí

Activistas se manifiestan en San Luis Potosí exigen que se reconozca las zonas de desapariciones forzadas en la entidad, el 30 de agosto de 2025. Foto: Jazmín Ramírez García/EL UNIVERSAL
Activistas se manifiestan en San Luis Potosí exigen que se reconozca las zonas de desapariciones forzadas en la entidad, el 30 de agosto de 2025. Foto: Jazmín Ramírez García/EL UNIVERSAL

San Luis Potosí. En el marco del Día Internacional de las personas desaparecidas, el colectivo Voz y Dignidad por los Nuestros, puso los rostros de sus familiares desaparecidos frente a Gobierno del Estado, para recordar a quienes faltan en los hogares potosinos y para exigir que se reconozca las zonas de desapariciones forzadas e inhumación ilegal con fosas clandestinas en la entidad.

Edith Pérez, presidenta del colectivo, aseguró que esta fecha representa “un homenaje que las instituciones siguen negando”, pues mientras se celebran efemérides como el Día del Abuelo o el 8 de marzo, las familias de desaparecidos continúan sin un reconocimiento oficial a su dolor.

“El gobierno tiene una deuda que no podrá saldar jamás, porque las desapariciones siguen ocurriendo frente a nosotros”, dijo.

"Quieren negar lo evidente"

La activista también reprochó que las autoridades minimicen o califiquen de “casos aislados” los hallazgos de restos humanos, a pesar de que en la entidad se han localizado tambos con cuerpos calcinados, fosas clandestinas y puntos con restos óseos en superficie.

“Aunque lo quieran ocultar, aunque la fiscalía insista en que no existen esos lugares, nosotros los hemos recorrido y ahí están los huesos de nuestros hijos, hermanos y padres”, denunció.

Un dolor que trasciende generaciones

Edith Pérez compartió que, más allá de las cifras oficiales, la desaparición forzada deja secuelas profundas en las familias.

Narró cómo los sobrinos de sus hijos desaparecidos crecieron entre el silencio y el llanto de los adultos: “Uno de los pequeños metía a sus hermanitas al cuarto de la abuela para que no nos vieran llorar a los adultos.

Hoy, ya grandes confiesan que no recuerdan a sus primos más que por fotografías”.

Para la representante de Voz y Dignidad, la sociedad también carga con responsabilidad al estigmatizar a las víctimas.

“Nos han señalado de que nuestros familiares estaban en malos pasos, pero la realidad es otra: muchos jornaleros salieron de comunidades humildes buscando trabajo y fueron atrapados en sitios como el rancho Isaguirre y lo mismo ha ocurrido en la Huasteca, donde jóvenes han desaparecido rumbo a Tamaulipas y Monterrey”, relató.

Cifras que no cuadran

Mientras el gobierno estatal habla de cerca de mil personas desaparecidas, el colectivo asegura que esa cifra es apenas una fracción de la realidad.

“En nuestros registros también hay alrededor de mil potosinos, pero son casos que ocurrieron dentro y fuera del estado. Y por cada denuncia oficial hay uno o dos desaparecidos más de los que nunca se reportó”, explicó Edith Pérez.

Sobre las zonas localizadas, mencionó al menos seis puntos con fuertes indicios de exterminio como en la zona de la Laguna del Mante. “Ahí hemos hallado huesos calcinados a simple vista. Eso significa que todavía hay más bajo tierra, esperando ser procesados por peritos especializados. Tenemos contabilizados al menos 12 lugares que requieren excavación”.

Impunidad y silencio oficial

De acuerdo con la dirigente, desde 2017 se han enviado a laboratorios extranjeros más de 200 muestras para su análisis genético.

Sin embargo, hasta ahora no se han entregado resultados claros a las familias. “Los dictámenes ya están listos, pero la fiscalía no nos dice nada. Ese hermetismo demuestra la colusión de autoridades con quienes permitieron o participaron en estas atrocidades”, afirmó.

Para concluir, Edith Pérez subrayó que la exigencia de las familias es mantener vivos los nombres y las caras de quienes faltan. “Nuestro deber es que no se borren de la memoria colectiva. Necesitamos verdad y justicia real, no simulaciones. Porque detrás de cada desaparecido hay hijos, padres y hermanos que siguen esperando”.

Con pancartas y fotografías en mano, las familias reiteraron que la lucha continuará hasta que el Estado mexicano reconozca la magnitud de la crisis y garantice justicia para los más de 100 mil desaparecidos en el país.

*Con información de Jazmín Ramírez García, Justino Miranda, Sandra Tovar, Javier Cabrera, Juan Carlos Zavala, Francisco Rodríguez, Raúl Torres, Edgar Ávila Pérez, Xóchitl Álvarez, Irma Mejía, Gabriela Martínez, Óscar Gutiérrez y Amalia Escobar.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

maot/cr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]