Este martes se conmemora el , por lo que miles de personas salieron a las calles de distintas ciudades del país para exigir respeto y terminar con los distintos tipos de violencia con las que vive el género.

Quintana Roo

Mientras feministas de Chetumal decidieron no salir a marchar, por primera vez, este 25N, en protesta por la cooptación de la agenda de género por parte de instituciones de gobierno, en Cancún la manifestación fue más bien simbólica, lejos de la magnitud de otros momentos, y en Playa del Carmen, se centró en el reclamo por los feminicidios.

Desde Chetumal, la colectiva Marea Verde Quintana Roo expuso que la determinación de no marchar es una crítica directa a lo que califican como un proceso de "apropiación discursiva del movimiento feminista por parte del gobierno estatal".

En su posicionamiento, expusieron que la adopción del lema “Gobierno humanista con corazón feminista” y el uso de terminología propia del movimiento ocurre sin que exista —según plantean— una transformación estructural en las instituciones ni cambios en las condiciones que enfrentan mujeres, adolescentes y niñas en el estado.

Feministas de Chetumal no marcharon el 25N, en protesta. (Foto: Adriana Varillas/ EL UNIVERSAL)
Feministas de Chetumal no marcharon el 25N, en protesta. (Foto: Adriana Varillas/ EL UNIVERSAL)

Esta apropiación del lenguaje feminista —indicó la colectiva— se traduce en un mecanismo que neutraliza la crítica del movimiento y, al mismo tiempo, permite que autoridades se presenten como "aliadas" mientras persisten indicadores de violencia.

Marea Verde recordó que en Quintana Roo está vigente la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, emitida desde el 7 de julio de 2017, la cual establece responsabilidades claras para autoridades locales.

Leer también:

La agrupación indicó que no descartan otras formas de protesta y vigilancia ciudadana, pero esta vez optaron por no manifestarse para poner distancia "entre el discurso gubernamental" qué se ha apropiado del feminista, sin dar resultados en materia de violencia de género.

Bajan feminicidios, pero suben desapariciones

Desde Playa del Carmen, la organización "Siempre Unidas", a propósito de las protestas en esa ciudad, entregó un pliego petitorio con 80 puntos, dirigido a la presidenta municipal, Estefanía Mercado; a la secretaria de Gobierno, Cristina Torres y a la gobernadora, Mara Lezama.

En él, las colectivas expusieron la estadística sobre feminicidios en Quintana Roo: 53, en 2031; 52, en. 2022; 63, en 2023 y 47 en 2024.

Indicaron que, aunque en 2024 la cifra disminuyó respecto a 2023, no refleja una reducción de la violencia, pues en contraste, se registra un incremento de desapariciones de mujeres y niñas, fenómeno que describen como vinculado a trata de personas e impunidad.

En el caso de Playa del Carmen, de los 47 feminicidios ocurridos en Quintana Roo en 2024, 13 tuvieron lugar en ese municipio, lo que representa una tasa de 8.57 feminicidios por cada 100 mil mujeres, una de las más altas del país.

En torno a las desapariciones, detallaron que continúan acumulándose casos sin resolver.

Cancún se manifiesta simbólicamente y Playa del Carmen reclaman por feminicidio y desapariciones. (Foto: Adriana Varillas/ EL UNIVERSAL)
Cancún se manifiesta simbólicamente y Playa del Carmen reclaman por feminicidio y desapariciones. (Foto: Adriana Varillas/ EL UNIVERSAL)

En 2022, 21 mujeres, adolescentes y niñas permanecen desaparecidas; en 2023, 19 continúan sin ser localizadas; en 2024, 36 siguen desaparecidas y en lo que va del 2025, hay 17 casos registrados hasta agosto.

Estas cifras —dijeron— evidencian fallas en protocolos de actuación, investigación insuficiente y falta de perspectiva de género en las instituciones responsables, aspectos que exigieron resolver.

Cancún, protesta simbólica

Aquí, lejos de las miles de mujeres caminando por las calles en otros 25N, esta vez se concentró un grupo reducido de feministas, en representación de las que no pueden estar, por el desgaste de la propia lucha, las demandas de la doble jornada de las mujeres y otros temas que les atraviesan.

El contingente partió de la Glorieta del Ceviche, hacia el Palacio municipal, en el primer cuadro de la ciudad, en donde se dio lectura a un pronunciamiento.

El mensaje se centró en una exigencia al Estado: cumplir su obligación legal de proteger a niñas, adolescentes y mujeres y garantizar justicia efectiva en un contexto que calificaron como crítico en Quintana Roo.

Las voceras señalaron que pese a dichas obligaciones, Quintana Roo ocupa el primer lugar nacional en delitos sexuales, trata de personas y corrupción de menores e indicaron que esta posición no es solamente una cifra estadística, sino la evidencia de una deuda histórica con las infancias y con las mujeres.

Subrayaron que por cada denuncia formalizada, muchas más permanecen ocultas por miedo, amenazas, impunidad y falta de respuesta institucional y pidieron investigaciones diligentes, reducción de tiempos en los procesos, sanciones efectivas a agresores, combate a la impunidad, mecanismos de protección, reparación del daño y garantías de no repetición.

Hablaron ahí del concepto de “ternura radical”, identificado como un acto político y una forma de resistencia frente a un sistema que, dijeron, pretende dividir, agotar y silenciar.

Es, remarcaron, una fuerza transformadora, un gesto que repara y sostiene la vida en medio de la violencia, y una red que mantiene unidas a las mujeres frente al patriarcado y la injusticia.

Oaxaca

Colectivas, organizaciones, defensoras, activistas y mujeres diversas de denunciaron que en los últimos tres años se han registrado 280 feminicidios y la desaparición de mil 139 mujeres en el estado.

Previo a la marcha por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, señalaron que estas cifras no son sólo números, sino vidas arrebatadas, familias desgarradas y comunidades fracturadas por la violencia y un alto grado estado de impunidad que ha generado una permisibilidad que deja lejos del acceso a la justicia.

“Las instituciones del Estado no responden, simulan, archivan, disfrazan, dilatan y callan, condenando a las familias a un largo camino de impunidad y revictimización sin fin. Las comunidades que defienden la tierra y el territorio sufren desplazamientos forzados por conflictos creados desde intereses transnacionales, políticos o militares. Mientras tanto, los megaproyectos avanzan sobre las cuerpas de las mujeres y niñeces”, agregaron.

Colectivas denuncian 280 femincidios y mil 139 mujeres desaparecidas en Oaxaca.
Foto: Edwin Hernández
Colectivas denuncian 280 femincidios y mil 139 mujeres desaparecidas en Oaxaca. Foto: Edwin Hernández

En su pronunciamiento reprobaron la represión contra los movimientos y colectivas, sostuvieron que el discurso oficial de paz y bienestar no alcanza a cubrir la realidad: madres que buscan a sus hijas, niñas violentadas, cuerpas desaparecidas, comunidades despojadas y criminalizadas.

“No más simulaciones ni carpetas archivadas, ni fiscalías que revictimizan. Dos, atención integral con enfoque de género, interseccionalidad en todos los niveles de gobierno. La vida de las mujeres no puede depender de presupuestos mínimos ni de funcionarios insensibles. Tres, protección efectiva para defensoras de derechos humanos, periodistas y lideresas comunitarias”.

La marcha partió de la fuente de las Ocho Regiones hacia el Zócalo de la ciudad de Oaxaca, sin que se presentara algún incidente. Por la mañana, el gobierno del estado colocó vallas para proteger las paredes del palacio de gobierno.

Colectivas denuncian 280 femincidios y mil 139 mujeres desaparecidas en Oaxaca.
Foto: Edwin Hernández
Colectivas denuncian 280 femincidios y mil 139 mujeres desaparecidas en Oaxaca. Foto: Edwin Hernández

Lee también:

Chiapas

Tuxtla Gutiérrez, Chis.- Integrantes de la Coordinadora Diocesana de Mujeres (Codimuj), marcharon este martes en para exigir alto a la violencia en su contra.

En el Día Internacional de Lucha contra la Violencia a las Mujeres, unas 800 personas salieron a las calles con un contra toda forma de agresión en su contra.

En un documento expresaron que en esta fecha, "con esperanza y fuerza" tomaron y recorrieron las calles de aquella ciudad para decir "basta de violencia hacia las mujeres, que queremos y deseamos vivir una vida sin ningún tipo de violencia".

Las mujeres agradecieron a la Codimuj por convocar a esa "peregrinación" para informar sobre la situación de violencia que siguen viviendo, de manera particular en las comunidades de la frontera sur, aunque es sabido que no son las únicas, porque "este cáncer del crimen organizado" se ha ido extendiendo por todo el territorio chiapaneco y más allá.

Leer también:

Afirmaron que como mujeres, buscan que su participación y aprobación sea reconocida y valorada en la construcción de nuevas relaciones en la vida eclesial, social y política de México.

La marcha inició en el crucero San Pablo, en la entrada oriente de la ciudad. Transitó durante más de dos horas y llegó a la plaza catedral frente al templo de ese mismo nombre.

Las mujeres lanzaron consignas contra las desapariciones , los feminicidios y las agresiones en Chiapas.

" Mujer, levántate, no estés encorvada, tú tienes derecho a ser valorada", "Vivas se las llevaron, vivas las queremos", "Ni una más, ni una muerta más", "Mujer que amasas la masa, no permitas violencia en tu casa".

A la protesta se unieron algunos hombres, que con cartulinas en mano destacaron: "Vivan las mujeres valientes que denuncian las injusticias", " Que la paz sea una realidad y no sólo un deseo".

La Plaza Catedral fue el punto de conclusión de la manifestación. Cerró con un mitin y la colocación de un altar maya con una ceremonia tradicional.

Yucatán

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), que elabora el INEGI, precisa que siete de cada 10 yucatecas han sido objeto de algún tipo de agresión psicológica, física, sexual, económica o patrimonial. (Foto: ARCHIVO EL UNNIVERSAL)
De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), que elabora el INEGI, precisa que siete de cada 10 yucatecas han sido objeto de algún tipo de agresión psicológica, física, sexual, económica o patrimonial. (Foto: ARCHIVO EL UNNIVERSAL)

Mérida, Yucatán.- El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), reveló que en Yucatán el 71 por ciento de las mujeres de 15 años y más ha experimentado algún tipo de violencia.

Los resultados más recientes de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (Endireh), que elabora el INEGI, precisa que siete de cada 10 yucatecas han sido objeto de algún tipo de agresión psicológica, física, sexual, económica o patrimonial.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el citado estudio advirtió que la violencia sexual destaca como una de las más graves, pues más de la mitad de las mujeres, en el mencionado rango de edad, ha sido objeto de este tipo de agresión.

Destaca en la entidad, la violencia en contra las mujeres en el ámbito escolar, ya que 30% de las mujeres ha vivido este tipo de violencia y una de cada cuatro la experimentó tan solo en el último año.

Leer también:

Un dato preocupante es que en la mayoría de los casos la persona agresora fue un compañero de la institución.

Al respecto, Leticia Paredes Guerrero, responsable del Programa de Igualdad de Género de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), señaló que esta casa de estudios registra un aumento en casos de violencia, acoso y hostigamiento hacia las mujeres.

Puntualizó que la UADY cerrará este año con más de 44 procedimientos por estos casos, una cifra que supera ya a la registrada en 2024.

“Este incremento refleja una mayor confianza de la comunidad estudiantil en los mecanismos institucionales”, puntualizó.

Indicó que las denuncias del año pasado generaron diversas medidas: nueve derivaron en sanciones severas y cerca de 14 en medidas leves y las demás en exhortos.

Hidalgo

Pachuca.- Con un , un performance y testimonios de mujeres afectadas por violencia vicaria, económica, física y acoso, este día integrantes del colectivo “Mercadita Las Insurgentas” se manifestaron frente a las instalaciones de la Comisión de Derechos Humanos de Hidalgo.

Con mantas, pancartas y fotografías donde se visibiliza la violencia que sufren las mujeres, exigieron justicia por todas aquellas que han vivido algún episodio violento.

Entre los señalamientos colocados en las cartulinas, una de las víctimas denunció que le quitaron a su hija y responsabilizó al padre, Armando N., así como a la abuela de la menor, Rosario N. A un año y ocho meses, dijo no ha obtenido justicia y, desde hace seis meses señaló no sabe nada del paradero de la niña.

Otro de los mensajes expuestos decía: “Los juzgados familiares son la hoguera moderna para las madres”.

Leer también:

Activistas exigen justicia por violencia, vicaría, económica física y se manifiestan en la Comisión de Derechos Humanos de Hidalgo. (Foto: Dinorath Mota)
Activistas exigen justicia por violencia, vicaría, económica física y se manifiestan en la Comisión de Derechos Humanos de Hidalgo. (Foto: Dinorath Mota)

También exigieron castigo por negligencia médica y, sobre todo, pidieron que se respete el derecho de las madres a que les regresen a sus hijos.

Entre los mensajes colocados en el muro de la Comisión de Derechos Humanos, destacó el de una joven víctima de violencia sexual, quien denunció que fue acusada de “haberlo buscado”. Además, señaló que sus agresores minimizaron lo ocurrido y que también ha sufrido acoso y presión por parte de conocidos dentro de espacios educativos y sociales.

Las participantes exigieron a las autoridades de procuración de justicia y a los juzgados familiares que protejan a las víctimas y no a los victimarios. Denunciaron falta de seguimiento e indiferencia institucional. Este 25N el reclamo fue dirigido a los violentadores de mujeres, quienes ejercen todo tipo de agresiones.

Para este día, el Palacio de Gobierno de Hidalgo fue rodeado con vallas; sin embargo, las activistas y mujeres reiteraron que su manifestación sería pacífica.

Morelos

Vestidas de negro, en señal de luto, mujeres de diferentes colectivos salieron a las calles para y un que diariamente viven en diferentes lugares.

Algunas se cubrieron el rostro, otras levantaron cartulinas y algunas otras agitaron una de las dos mantas bordadas a mano, pero todas gritaron a una sola voz "".

Previo a la marcha del 25N, los colectivos “Vida para Todas”, “Divulvadoras" y “Existimos porque resistimos” develaron un mural en la Ayudantía de Tlaltenango, con 25 rostros de mujeres que han sido asesinadas en el país.

Lee también:

Andrea Acevedo García, vocera del colectivo "Divulvadoras", denunció que en este año suman 97 muertes de mujeres en Morelos, aunque es probable que las cifras no coinciden con las oficiales, porque para los colectivos una muerte violenta de una mujer de facto es feminicidio, pero no para las autoridades.

Marcha 25: “Queremos justicia y vida para todas”, gritan mujeres.
Foto: Justino Miranda
Marcha 25: “Queremos justicia y vida para todas”, gritan mujeres. Foto: Justino Miranda

Reveló que Morelos tiene un problema grave y desde hace años ocupa los primeros lugares en feminicidio. Las víctimas en México tienen rostro de mujer y es algo que no se puede olvidar, agregó Acevedo García.

“Exigimos justicia para Sofi” y “Justicia para Mafer” se leía en dos lonas de gran tamaño que izaron este día en la marcha en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Lee también:

Por su parte, la secretaria de las Mujeres en Morelos, Clarisa Gómez Manrique, informó que por primera vez se atiende de manera integral la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género y explicó que el esquema de trabajo se centra en la atención, prevención, seguridad y acceso a la justicia para mujeres víctimas de violencia.

Para lograrlo, refirió, se instalaron módulos de atención inmediata y se colaboró con la Fiscalía General del Estado, que revisó más de dos mil carpetas de investigación; además, detalló que estos esfuerzos se ampliaron mediante capacitaciones y talleres comunitarios.

Gómez Manrique destacó que, para prevenir todas las formas de violencia, se puso en marcha una campaña visual a través de espectaculares en ocho municipios; asimismo, esta semana inició en redes sociales la estrategia “Lo que haces también importa”.

*Con información de Justino Miranda, Dinorath Mota, Óscar Gutiérrez, Yazmín Rodríguez Galaz, Juan Carlos Zavala y Adriana Varillas

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

dmrr/cr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]