Mineral del Chico, Hgo.— En este lugar hay pertenencia, tradición y misticismo, todo reunido en un solo escenario: la iglesia de la Purísima Concepción. Justo a las 10:30 de la noche del al tono del canto Gloria al Señor, una lluvia de pétalos inundó el lugar, y es en ese momento que se vive a plenitud la resurrección de Jesucristo.

En Mineral del Chico se conserva una tradición que también se comparte con los visitantes: una lluvia de pétalos que cumple la promesa de un milagro realizado. Así lo relata el secretario de Turismo del municipio, Javier Olmos, quien señala que esta celebración se remonta a los años entre 1700 y 1824.

En aquella época, una enfermedad aquejaba al hijo de un reconocido minero. A cambio del favor de su sanación, el hombre prometió a la Virgen de la Concepción cubrirla de rosas. La Virgen cumplió y el minero también.

Lee también:

Unas 40 personas del pueblo suben a la cúpula de la iglesia de la Purísima Concepción para arrojar los pétalos que los asistentes recogen como recuerdo. Fotos Especiales
Unas 40 personas del pueblo suben a la cúpula de la iglesia de la Purísima Concepción para arrojar los pétalos que los asistentes recogen como recuerdo. Fotos Especiales

De forma documentada, esta , con pétalos que caen desde lo alto, ya tiene más de un siglo de historia. Cada año el pueblo se prepara para vivir este ritual que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Desde el pasado miércoles, cierre de Cuaresma, el pueblo se alistó; mujeres y hombres embellecieron el lugar: unos barrieron, otros limpiaron y algunos más pintaron.

Costumbre basada en la fe

La iglesia de la Purísima Concepción se alza en el centro del pueblo. El amarillo de su pintura contrasta con el verde que la rodea. Dentro, una imagen: la Virgen, que en su nicho cada año espera la celebración. En el Sábado de Gloria y el Domingo de Resurrección, los pétalos de miles de rosas llevan el mensaje de la Pascua.

Javier Olmos menciona que este año se lanzó una tonelada y media de pétalos de rosa desde la cúpula, en el momento en que los feligreses entonaron el Gloria al Señor. Durante años, los lugareños vivieron esta tradición de forma íntima; con el tiempo, miles de visitantes también se han convertido en testigos.

El funcionario precisa que hubo un momento en que se desvirtuó el significado original. Anteriormente, la lluvia de pétalos se realizaba el domingo y, al término, venía la quema de Judas. Después, seguía la fiesta pagana, con desmanes que incluso ponían en riesgo la seguridad de las personas.

Lee también:

Unas 40 personas del pueblo suben a la cúpula de la iglesia de la Purísima Concepción para arrojar los pétalos que los asistentes recogen como recuerdo. Fotos Especiales
Unas 40 personas del pueblo suben a la cúpula de la iglesia de la Purísima Concepción para arrojar los pétalos que los asistentes recogen como recuerdo. Fotos Especiales

Ante ello, dice, se optó por regresar a los orígenes. Ahora la lluvia se realiza durante la misa del sábado. Unas 40 personas del pueblo suben a la cúpula a arrojar los pétalos que los asistentes recogen como recuerdo para llevar a sus hogares. Por eso, en esta ocasión, fueron bendecidos por el párroco, con lo cual se cumple el sentido religioso del ritual.

El fuego nuevo y los pétalos al viento convierten la fe en la promesa que los cristianos esperan y esta no solo se vive, se respira en cada rincón de Mineral del Chico.

Para este domingo se alista una sorpresa: no solo habrá lluvia de pétalos en el interior de la iglesia, también en el exterior, especialmente sobre la calle principal, Alfonso Corona del Rosal. Se espera que desde los balcones de las viviendas se arrojen miles de pétalos que inunden el centro del pueblo.

Lee también:

Se prevén algunos cambios en el desfile y la quema del Judas. Debido a la veda de fuego y los incendios recientes que han afectado al bosque, se busca consensuar con los organizadores que esta vez el Judas no lleve fuegos pirotécnicos.

En el desfile, Judas reparte 30 monedas de cobre por las que vendió a Cristo; en Mineral del Chico, estas son calentadas al fuego y arrojadas a los asistentes. Quienes desconocen el truco, literalmente se queman los dedos al intentar agarrarlas. La venganza no tarda con la quema de Judas que se reduce a cenizas al tiempo que truena la pirotecnia. Sin embargo, si se logra un acuerdo, este año los cuetes no estallarán.

Lee también:

¿De dónde salen los pétalos?

Vivir esta tradición no se limita al Sábado de Gloria. Días antes, los pobladores comienzan a recolectar los pétalos de rosales silvestres. Durante muchos años, la rosa de castilla y los invernaderos de la región abastecieron esta celebración, pero hoy ya no es suficiente.

Por ello, se contactó con un invernadero del estado de Puebla que dona rosas que ya no salen a la venta. Una comisión de vecinos viajó el jueves a esa entidad para recolectarlas y regresar, mientras otros pobladores se encargan de quitar los pétalos y dejarlos listos.

Javier Olmos señala que estas rosas se entregan de forma gratuita, al igual que el trabajo voluntario de los habitantes. En cuanto al turismo, dice que cuentan con más de 300 cuartos, los cuales ya están a 100% de ocupación para estos días.

Lee también:

También habrá restricciones: se prohíbe el uso de espuma, plásticos y fuego. Este año, reitera, se busca regresar al verdadero significado de la Semana Santa: la fe cristiana.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios