Más Información

Octavo escolta de Carlos Manzo está prófugo, señala Ramírez Bedolla; “hay una investigación de 360 grados", afirma

Pemex dio contrato de 745 mdp a empresa del presidente de Miss Universo; padre de Fátima Bosch era directivo
Mérida,Yucatán.- Investigadores yucatecos presentaron en China avances en el desarrollo de nuevas tecnologías que permiten el control del Aedes aegypti , mosquito que transmite el dengue .
En un encuentro de investigadores y científicos que estuvo a cargo del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés) con sede en la Universidad Sun Yat-Sen en Guangzhou, China, también participaron especialistas de Albania, Argentina, Australia, Brasil, China, EUA, Grecia, Jamaica, Mauricio, Singapur y Sudáfrica.
Por el lado de México, acudieron integrantes del Laboratorio de Control Biológico de Aedes aegypti (LCB) y de la Unidad para Bioensayos Entomológicos (UCBE) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia del Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) .
El Laboratorio de Control Biológico de la UADY tiene la capacidad de producir semanalmente 1.5 millones de mosquitos Aedes macho estériles y es el más productivo de este tipo en Latinoamérica.
El equipo de la UADY, integrado por los investigadores Pablo Manrique Saide, Abdiel Martín Park y Azael Che Mendoza presentaron los primeros resultados del proyecto “Desarrollo de métodos combinado IIT-SIT para el control de Aedes aegypti en México”.
Para este proyecto de colaboración, financiado por USAID y CONACYT, participan los Servicios de Salud de Yucatán, la Secretaría de Salud del gobierno de México y diversas instituciones académicas de China, EUA y Australia.
Las investigación de los científicos yucatecos se basa en la esterilización de una plaga de Aedes aegypti mediante radiación, seguido de la liberación sistemática de machos estériles en toda el área sobre áreas definidas. Es parte de los estudios y trabajos que ya se hicieron y confirmaron.
Esto permite que los machos estériles se apareen con hembras silvestres, lo que no produce descendencia y disminuye la población de plagas con el tiempo.
vare
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










