Más Información

Niegan amparo a hijos de Hernán Bermúdez, líder de “La Barredora”; seguirán bloqueadas sus cuentas bancarias

CNTE libera casetas y aseguran que no hay nada resuelto con el gobierno; “es nuestro regalo de Buen Fin", dicen

A un día de la marcha de la Generación Z, refuerzan seguridad en el Zócalo capitalino; colocan barricadas de concreto
Culiacán, Sinaloa
.- El director de asuntos jurídicos del Instituto Nacional de las Mujeres , Pablo Navarrete, dijo: “en el repunte de los feminicidios se percibe el crecimiento del uso de armas , la crueldad y brutalidad con el uso de sustancias químicas para incinerar a las víctimas”.
Comentó que las alertas de género emitidas en México , mismas que cubren 107 municipios, entre ellos los ocho ubicados en Jalisco y cuya alerta es de carácter estatal, implica que se deben trabajar en varias vertientes.
Durante su intervención en el panel denominado “Retos y desafíos de la declaratoria de Alerta de Género”, observó que es necesario pacificar el país y emprender un combate a la posesión de armas en los hogares .
Navarrete Gutiérrez dijo que las estadísticas establecen que, en el año 2004, un 29% de feminicidios involucraron armas de fuego; dos años después, el porcentaje creció a un 49%.
Comentó que, por la complejidad de la violencia en Sinaloa , en la alerta de género emitida hace un año en los municipios de Ahome, Culiacán, Guasave, Mazatlán y Navolato se tomó en cuenta que en esta entidad se concentra el 68% de las muertes de mujeres con armas de fuego.
Hizo ver que ahora, en cuestión de femenicidios, se observa una actitud de mayor crueldad con ahorcamientos , asfixias e incineraciones con sustancias químicas.
etp
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









