Veracruz.— La violencia extrema ha colocado a esta entidad en el ojo del huracán. Las cifras oficiales de homicidios, que marcan una ligera reducción de 1.6% en el primer semestre del año, contrastan con los casos de alto impacto que ubican al estado como uno de los más violentos del país.

Los crímenes contra actores políticos registrados antes, durante y después de las elecciones municipales del pasado 1 de junio forman parte de una larga cadena de violencia relacionada con la operación del .

De acuerdo con informes oficiales y de Consultores, A.C., son al menos seis grupos delictivos los que están presentes en territorio veracruzano: (CJNG), Cártel de Sinaloa, Cártel del Golfo, Grupo Sombra, Zetas Vieja Escuela y Cártel del Noreste.

Lee también

El CJNG tiene una mayor presencia territorial; sin embargo, el Grupo Sombra y/o Mafia Veracruzana opera en grandes extensiones del norte de la entidad, en los límites con Tamaulipas; en la región montañosa central, los Zetas Vieja Escuela operan, aunque con constantes fracturas internas.

En las últimas semanas la violencia en el norte del estado, donde opera el Grupo Sombra, ha captado la atención a nivel nacional.

El asesinato de la profesora jubilada y taxista, Irma Hernández, quien fue secuestrada, videograbada —de rodillas y rodeada por un grupo armado— y luego encontrada sin vida, así como el reciente motín en el penal de Tuxpan, que dejó ocho muertos y 10 heridos, han sido los más sonados a nivel nacional, pero no son los únicos en el gobierno de la morenista Rocío Nahle García.

El pasado 12 de julio fue visto un hombre que caminaba con una cabeza humana por calles del Pueblo Mágico de Coatepec, en la zona metropolitana de Xalapa. Al ser detenido, se supo que la víctima lo había violado y su venganza fue asesinarlo y pasear su cabeza, ante la conmoción de los pobladores. También están los casos de extorsión sin freno.

Lee también

La entidad se encuentra entre las 10 con mayor número de denuncias en este delito, junto al Estado de México, Ciudad de México, Guanajuato y Nuevo León. Tan sólo en junio se registraron 90 casos de manera oficial.

Galería del horror

En los seis primeros meses de este año el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reportó 382 homicidios dolosos en territorio veracruzano, un promedio diario de más de dos crímenes.

Si bien esas cifras representan una leve disminución con respecto al mismo periodo del año pasado, los casos de extorsión, tortura, cobro de piso y asesinatos siguen presentes en el día a día de los veracruzanos.

Lee también

La organización civil Causa en Común documentó 53 casos de violencia extrema —desde masacres, torturas, terrorismo y feminicidios—, con 65 víctimas mortales en el primer semestre.

En el recuento aparecen 11 masacres, ocho casos de mutilación, descuartizamiento y destrucción de cadáveres, además de siete asesinatos de funcionarios y actores de relevancia en materia de seguridad.

La misma organización civil ubicó a Veracruz en la quinta posición a nivel nacional con el mayor número de policías asesinados en el cumplimiento del deber, con 16 oficiales.

Lee también

En la memoria persiste el enfrentamiento armado ocurrido a principios de mayo en el municipio de Boca del Río, zona turística de Veracruz, donde fueron asesinados dos elementos de la Agencia de Investigación Criminal de la Fiscalía General de la República (FGR).

Violencia electoral

El proceso electoral local para renovar las 212 presidencias municipales también estuvo marcado por la violencia. El primer día de campaña el candidato de Morena a la alcaldía de Coxquihui, Germán Anuar Valencia, fue asesinado a tiros, y siete de sus seguidores salieron heridos.

El caso que conmocionó a la clase política fue el crimen de la candidata morenista a la alcaldía de Texistepec, Yesenia Lara Gutiérrez, y cuatro personas más.

Lee también

Casi al final del periodo de campañas se registró un ataque a tiros en la casa de campaña de la candidata de Movimiento Ciudadano a la alcaldía de Juan Rodríguez, Xóchitl Tress Rodríguez, donde murió la periodista Avisack Douglas.

También en ese periodo, el exalcalde priista del municipio de Actopan Esteban Alfonseca Salazar y el exregidor de esa misma comuna Edmundo Martínez Pérez fueron asesinados a tiros. Además, el empresario transportista y excandidato de Morena a la alcaldía de Oluta Bárbaro Hernández Canuto murió durante un ataque armado.

El cierre del proceso electoral no significó el cese de la violencia, pues a finales del mes de julio el hermano de la alcaldesa electa de Amatlán de los Reyes, Guillermina Méndez López (Morena), identificado como Joel Méndez López, fue asesinado.

Lee también

Impacta extrema violencia

No ha habido un mes en el que no se reporte un hecho de alto impacto, desde ataques armados y cuerpos sin vida en la vía pública hasta enfrentamientos armados.

Febrero sorprendió cuando cinco secuestradores murieron durante un enfrentamiento con fuerzas castrenses, federales y agentes ministeriales en Orizaba, además de un ataque armado en un taller mecánico del municipio de Perote, donde perdieron la vida tres personas.

Marzo se sacudió cuando en dos operativos de fuerzas castrenses, navales y policiales fueron ubicadas nueve víctimas de secuestro, dos de las cuales resultaron asesinadas.

Lee también

Ese mismo mes, tres hermanos fueron asesinados en un rancho del municipio de Ayahualulco; dos elementos de la Policía Estatal, que se encontraban francos, fueron atacados y asesinados en una carretera del municipio de Vega de Alatorre, y se hallaron cinco cuerpos en la comunidad de Vaquería, del municipio de Acultzingo.

En abril conmocionó el asesinato del líder campesino y ganadero en la zona norte, Rubén Cruz Sagastume; hombres armados ingresaron a su oficina y le dispararon.

Sin embargo, no sería el único caso de alto impacto: cinco personas murieron, entre ellas un agente policiaco, cuando en el municipio de Cazones de Herrera un hombre alcoholizado asesinó a familiares y luego se enfrentó a tiros con los agentes del orden.

Lee también

Además, un grupo armado irrumpió en una vivienda del municipio de Maltrata y asesinó a tiros a tres hombres, entre ellos un sobrino del alcalde. En otro hecho, tres hombres fueron asesinados en una carretera estatal de Papantla.

El hartazgo social se vio reflejado en junio cuando las imágenes de un frustrado secuestro contra un empresario transportista invadieron las redes sociales, debido a que la víctima enfrentó a tiros a los sicarios en Acayucan.

Además, elementos de la Secretaría de Marina-Armada de México, que realizan tareas de seguridad en el municipio de Omealca, fueron confrontados por habitantes de una comunidad y agredidos con piedras y palos.

Lee también

Los registros de organizaciones civiles ubican a la entidad entre las más altas con violencia extrema: en 2020 hubo 175 casos. Un año después, 257, y en 2022 sumaron 279.

Esa tendencia se mantuvo en 2023 con 213 casos de violencia extrema, y aunque en 2024 las cifras bajaron hasta 72 hechos, en los primeros seis meses del presente año ya suman 53.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios