Juchitán.— Con 25 años de existencia, el Hospital General María Lombardo de Caso, ubicado en el municipio de San Juan Cotzocón, languidece en medio de sus penurias en el abandono. “Es el patito feo de la ”, dice el subdelegado sindical de los trabajadores de ese nosocomio, Fredy Zárate Velasco.

Con 16 años laborando como especialista en Medicina Integrada, el subdelegado sindical de 108 trabajadores del nosocomio creado para atender las necesidades de la población del Bajo Mixe, confiesa que creyó que con el“mejorarían las cosas”.

“Vamos de mal en peor, porque ahora, además del desabasto de medicinas e insumos, constantemente se fuga el gas que utilizan los anestesiólogos, las tuberías de agua que van a las tarjas donde los cirujanos se asean las manos, están obstruidas”, agrega.

Lee también

El Hospital General María Lombardo de Caso está en el olvido. Foto: Especial
El Hospital General María Lombardo de Caso está en el olvido. Foto: Especial

En octubre pasado, la fachada del hospital recibió su “manita de gato” con los colores del logo símbolo del IMSS-Bienestar y una comisión recorrió el nosocomio y tomó nota de la precariedad con la que trabaja el personal médico, y se retiró. Nadie ha vuelto desde entonces.

Dentro del hospital, entre el techo y los plafones, el personal médico ahuyenta a los mapaches que andan en busca de residuos de comida. Los médicos sufren por la presencia de esos mamíferos, pero sufren más por la falta de personal especializado.

“Es un hospital de 30 camas, pero solamente tenemos una ginecóloga, faltan dos más; en pediatría faltan tres. No tiene internistas, ni una unidad de cuidados intensivos, cuenta con una ambulancia, pero por falta personal, no hay chofer, ni médico, ni enfermera, ni gasolina”, explica personal médico.

Lee también

Comentan que los funcionarios del IMSS-Bienestar los están confrontando con la población. “Ellos anuncian un programa de gratuidad, pero no tenemos ni un analgésico como el paracetamol, menos medicamentos e insumos como jeringas, que terminan comprando las familias”.

Al subdelegado sindical le preocupa que por las penurias que vive el nosocomio desde hace años, muchas familias dejen de acudir al hospital. “Creí que con el IMSS-Bienestar dejaríamos de ser los patitos feos del sector salud en Oaxaca, me equivoqué”, lamenta.

Sancionan a personal que denunció

Mandos de hospitales, centros de salud y de oficinas administrativas, revelaron que funcionarios del IMSS-Bienestar les impusieron el silencio total frente a las denuncias que se hicieron a principios de año sobre las carencias que enfrentan en infraestructura, personal especializado, medicamentos, insumos y equipos.

La orden llegó acompañada de veladas amenazas de sanciones. “Varios compañeros ya fueron objeto de regaños, porque tuvieron la valentía de denunciar las carencias en los nosocomios”, dijeron.

“Como representante sindical, no podemos aceptar órdenes o sugerencias de esa naturaleza y por eso seguiremos denunciando que, en toda la red hospitalaria de salud pública, hay grandes carencias”, dijo el representante de la subsección 02, Édgar Carrasco Martínez.

Lee también

Por su parte, el médico neumólogo Filiberto Cruz, quien denunció las condiciones precarias del Hospital General Aurelio Valdivieso, en la primera semana de enero, comentó que él y cinco de sus compañeros eran investigados y que andaban preguntando nombres y responsabilidades médicas.

“Seguramente esas personas que ordenaron que fuéramos investigados, estén pensando en aplicar sanciones, pero, ¿por qué?, ¿por pedir mejoras en el hospital y salvar vidas?”, interrogó el especialista con 10 años de trabajo en el nosocomio de la capital.

En la región del Istmo, sede de la Jurisdicción Sanitaria número 2, donde “funcionan o medio funcionan” siete hospitales y 180 Unidades de Salud de Primer Nivel (USPN), todos los directivos conocen las pésimas condiciones de los nosocomios, pero ya nadie quiere dar entrevistas.

Lee también

De manera irónica, algunos mandos aseguran que los funcionarios del IMSS-Bienestar, no quieren que la opinión pública nacional conozca que, con la transición, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) solo recibirán 25% de su presupuesto original.

Con ese porcentaje, una parte significativa se destinará a la nómina y un porcentaje menor se canalizará para atender gastos administrativos, como compra de papel de las Jurisdicciones Sanitarias.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios