Puebla, Puebla- La (BUAP) abrió las puertas al Tercer Congreso de Innovación y Tecnología para la Educación (CITE 2025), un espacio diseñado para que los docentes fortalezcan sus conocimientos y se mantengan a la par de las demandas de las nuevas generaciones.

Al encabezar la inauguración en el Centro de Convenciones de Ciudad Universitaria, la rectora Lilia Cedillo Ramírez subrayó que la actualización continua de los académicos es clave para impactar positivamente en la formación de los estudiantes. Cedillo destacó la en esta cita, que se lleva a cabo junto con las Jornadas Internacionales de Sistemas y Ambientes Educativos y las Sextas Jornadas de Ciencia Abierta.

“Me da gusto verlos, porque sé que a través de este tipo de eventos, ustedes podrán actualizarse y hacer uso de las herramientas que están al alcance de todos”, expresó la rectora antes del acto inaugural, en el que estuvo acompañada por el vicerrector de Investigación y Estudios de Posgrado, Ygnacio Martínez Laguna; el director de Cómputo y Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Marco Antonio de los Santos Landa; y el director General de Bibliotecas, Alfredo Avendaño Arenaza.

Lee también:

Foto: Especial.
Foto: Especial.

En su mensaje, Cedillo dio la bienvenida a los asistentes y agradeció que los docentes de la BUAP mantengan su compromiso con la capacitación y actualización. “Y eso es garante de que todo lo que aprendan llega a las aulas con el beneficiario final: el alumno, a quien queremos que ustedes incidan con una educación de calidad”.

El CITE 2025 se desarrollará a lo largo de tres días con talleres, charlas con editoriales, presentaciones de experiencias educativas, ponencias y mesas redondas, guiadas por especialistas en mediación tecnológica, ciencia abierta e inteligencia artificial.

Entre las conferencias magistrales figuran “Los modelos híbridos en el contexto de la cuádruple hélice”, “Los horizontes de la IA en la educación y la empresa” y “El impacto de la computación de alto rendimiento en el desarrollo social”.

Con el respaldo de empresas como EBSCO, CISCO, DELL y Elsevier, el congreso busca promover prácticas exitosas e investigaciones sobre el uso de la tecnología y la inteligencia artificial en la educación, así como generar un espacio de reflexión entre personas, grupos e instituciones que trabajan por transformar los paradigmas actuales.

¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

dmrr/cr

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses