TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.- Al cumplirse este sábado 4 años del homicidio del catequista y exdirigente de la organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal, Simón Pedro Pérez López, la agrupación exigió a la Fiscalía General del Estado (FGE), que investigue a los autores intelectuales del asesinato.
El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), en Chiapas, afirmó que el asesinato del líder tzotzil fue un acto criminal "contra la humanidad”. Aunque el asesino material ya fue sentenciado, la justicia "sigue incompleta".
La justicia está incompleta porque la Fiscalía General no agotó todas las líneas de investigación ni aclaró la responsabilidad de los autores intelectuales.
Lee también Localizan cuerpo de menor que fue arrastrado por río Laja en Chiapas; es entregado a sus familiares

Esa omisión, subrayó, no sólo representa una falta de diligencia institucional, sino que se convierte en una forma de tolerancia a la violencia contra quienes defienden y luchan por la vida.
La impunidad que cubre el caso de Simón Pedro, afirmó la ONg, es la misma que cobija la violencia que golpea la región Altos de Chiapas, en medio de grupos armados y criminales que se enraizó en el territorio, y que agudizó las condiciones que denunció la víctima y le costó la vida.
La conmemoración a Pérez López inició este sábado con una peregrinación del crucero del poblado Majomut a Acteal, en la cual participaron decenas de personas, la mayoría de Las Abejas que llegaron de los municipios de Chenalhó, Simojovel, Pantelhó y Chalchihuitán.

El obispo de la diócesis de San Cristóbal de las Casas, Rodrigo Aguilar Martínez, acudió a esa comunidad donde fueron asesinados 45 tzotziles el 22 de diciembre de 1997. En el encuentro pidió que se siga trabajando por la paz.
Exigen justicia por asesinato de Simón Pedro
Las Abejas de Acteal abrieron las actividades conmemorativas con la exigencia de que la Fiscalía General considere el trabajo de Simón Pedro, su trabajo como defensor de derechos humanos y de los recursos naturales.
Y que por tanto, fue asesinado por buscar la justicia y la paz durante la violencia generalizada y del control de grupos criminales en Pantelhó, Simojovel y Chenalhó.
La víctima, enlistó la ONg, fue un hombre de fe que predicaba con su vida y animaba a los creyentes de la parroquia de Pantelhó a denunciar las violaciones sistemáticas de sus derechos en la región tzotzil, donde el poder político y económico del crimen organizado controlaba la zona.
Lee también Jóvenes tzotziles lanzan video de apoyo a Palestina; "un pueblo llora lágrimas de sangre", recitan poema

A través de un comunicado manifestó que Simón Pedro sostenía la esperanza de que habría justicia, así que acompañó a las autoridades de Pantelhó a una reunión con la Secretaría Estatal de Gobierno para pedir su intervención, no sólo de aquel municipio, sino también de Simojovel y de Chenalhó.
Después de aquella reunión, días después, fue asesinado de un disparo de arma de fuego en la cabeza en la zona del mercado de la cabecera de Simojovel, el 5 de julio, hace 4 años.
Respecto al caso, el centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas señaló que las condiciones de violencia denunciadas por el activista se enraizaron en aquellos territorios y prevalece la impunidad.
Reconocen labor de exdirigente
Dora Lilia Roblero García, directora de esa entidad defensora, leyó un comunicado que resaltó que este día es importante para valorar y reconocer la lucha que han dado la madre, padre, hermana, hermano, esposa y los hijos de Simón Pedro para denunciar lo que el gobierno "silencia".
Cuando una persona defensora es asesinada, como ocurrió con Simón Pedro, se golpea además a las mujeres que sostienen las familias y los procesos de organización, a los hijos que crecen con la ausencia del padre o de la madre asesinada.
El Frayba enfatizó que la víctima fue guía y vocero de un tránsito colectivo, "profundamente enraizado en la espiritualidad cristiana liberadora" y en la cosmovisión de los pueblos tzotziles.
Así que al negar la calidad de defensor comunitario a Simón Pedro es ocultar "la lucha de miles", es también una expresión de complicidad. La vida, como bien sagrado e irreparable, por tanto no puede ser resarcida con medidas parciales.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
nro/cr