Más Información

Canelo Álvarez derrota a William Scull por decisión unánime; se convierte en campeón indiscutido de los Supermedianos

El Faro de El Salvador acusa que preparan órdenes de aprehensión contra su equipo; denunciaron alianzas del gobierno de Bukele con pandilleros
Querétaro.— La entidad es el segundo estado con más bajo porcentaje de ocupación infantil en actividades que no se permiten por ley, porque ponen en peligro la salud y el desarrollo físico y mental de los menores.
El Módulo de trabajo infantil, publicado por el Inegi, dice que los estados con menor tasa de ocupación infantil no permitida son Ciudad de México (3.4%) y Querétaro (3.9%), mientras que el promedio nacional es de 7.1%.
La ocupación infantil en actividades económicas no permitidas se da cuando ponen en riesgo la salud o afectan el desarrollo físico o mental de los menores, y la ocupación no admitida, según el tamaño de la localidad, tiende a ser diferenciada.
En las localidades menos urbanizadas, es decir, menores de 100 mil habitantes, la tasa de ocupación es de 8.9%, contra 4.6% en las localidades más urbanizadas (más de 100 mil habitantes). La ocupación infantil según sexo, fue 73.2% niños y 26.8% niñas. La situación por entidad federativa muestra que la tasa de ocupación no aceptada en los estados de Nayarit (12.2%); Zacatecas, Guerrero y Puebla, con 11.9% cada uno; Guanajuato (10.8%), Michoacán (10.3%) y Oaxaca (10.3%), fueron las más elevadas.
Los estados con las tasas más bajas fueron Quintana Roo (5%), Chihuahua (4.5%), Coahuila (4.3%), Nuevo León (4.2%), Baja California (4%), Querétaro (3.9%) y la CDMX con 3.4%
La ocupación no facultada es principalmente de trabajadores subordinados y remunerados, con 56.7%, seguida de los trabajadores no remunerados, con 39.2%.
El sector agropecuario concentra el mayor porcentaje de ocupación, con 34.5%, seguida de los servicios y el comercio, con 22.3% y 20.3%.
En jornadas de trabajo reducidas de hasta 14 horas semanales (24.3%) y en horarios irregulares (21.1%) se concentra 45.4% de la ocupación no permitida. Sin embargo, también un 29.2% labora jornadas de trabajo de más de 36 horas semanales.
En 2017, 39.3% de la ocupación no permitida no recibe ingresos por su trabajo y 31.3% percibe como máximo hasta un salario mínimo; seguido de 20.9% que percibe entre uno y dos salarios mínimos.
En los motivos por los que trabajan los menores destacan el pago de la escuela y gastos propios (22.1%) y por gusto o ayudar (21.9%). En un segundo bloque se encuentran aprender un oficio (14.7%), pagar deudas, no estudia u otra razón (12.8%), y finalmente, el hogar necesita de su aportación económica, con 10.7%.