Más Información
Oaxaca.— Desde el pasado mes de abril, el productor Héctor Galindo dejó de enviar mezcal artesanal a Estados Unidos debido al incremento del costo de la paquetería y a que ha bajado el consumo entre los paisanos radicados en ese país, principalmente en Michigan y Florida, a causa de las redadas.
“Dejaron de hacer fiestas por miedo a las redadas, entonces fuimos dejando de enviar”, narra a EL UNIVERSAL el productor de mezcal artesanal del pueblo Ñuu Savi, del municipio de San Juan Mixtepec, ubicado en la región de la Mixteca de Oaxaca.
Héctor Galindo explica que una parte de sus ingresos provenían de la venta de mezcal a familiares y paisanos radicados en Estados Unidos, sobre todo en Florida, el tercer estado con más envío de remesas a México.
Lee también Suspenden clases y reportan pueblos incomunicados por fuertes ventarrones en la Mixteca de Oaxaca

Al igual que Galindo, Fabiola, de la comunidad de Yuchio el Alto, del pueblo Ñuu Savi y náhuatl, ubicada en el municipio de Santiago Juxtlahuaca, señala que sus ventas de totopos disminuyeron en los últimos meses, porque las familias que le compraban dejaron de hacerlo, argumentando el aumento en los costos del paso en la frontera con el país vecino del norte.
“Normalmente, a la semana solíamos [entregar] 36 maquilas de totopos que son cerca de 90 kilogramos de maíz, ahora seguimos entregando pero ya no tanto, porque dicen que les cobran muy caro en la línea para pasarlos y no les conviene llevar para vender”, explica la joven que combina sus actividades en la cocina, en la molienda de totopos (tortillas tostadas) y el campo.
El fin de los festejos
Con la llegada del gobierno de Donald Trump, la vida de las familias residentes en Estados Unidos con estatus irregular cambió de manera drástica; las fiestas que eran un refugio y espacio de resistencia para las comunidades dejaron de realizarse poco a poco.
Inclusive, este año no se celebraron fiestas como la Herencia Hispana, que es del 15 de septiembre al 15 de octubre, por miedo a ser detenidos por los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
El miedo a las redadas también se hace presente en las grandes ciudades de California, Nueva York e Illinois, entre otras, donde se concentran migrantes de origen oaxaqueño. En este año han sido cancelados otros eventos como el desfile del 5 de Mayo en Chicago y Filadelfia, así como las celebraciones del 4 de junio en los barrios mayoritariamente hispanos en Los Ángeles.
Lee también Por Frente Frío 13, pronostican heladas, lluvias y oleaje elevado en Oaxaca

Lo mismo sucedió en el estado de Luisiana, donde cerca de 30% de la población se identifica como hispana. Se cancelaron las festividades en septiembre, considerado el Mes de la Herencia Hispana, por la falta de apoyo de patrocinadores y vendedores, de acuerdo con un comunicado de Valerie Brolin, portavoz municipal.
“Todo iba muy bien [hasta abril]”, señala Héctor, quien comenzó a exportar su mezcal SNUVIKO en 2021 a familiares, paisanos y migrantes mexicanos radicados sobre todo en los estados de Florida y Michigan.
“Aumentaron los costos de paquetería y allá [en Estados Unidos] dejaron de hacer fiestas sociales y religiosas y la venta comenzó a parar, hasta ahora”, cuenta. Antes de abril, cada dos meses enviaba alrededor de 50 botellas. Si bien no eran muchas, las ganancias eran altas porque se pagaban en dólares.
Lee también Buscan a hombre que presuntamente disparó contra agentes de inmigración en Chicago
El mezcal se consumía en los bautizos, cumpleaños, bodas y festejos familiares, pero ahora debe pensar en qué otros espacios colocar su producto, ya que, aunque trata de comercializar a revendedores y en los días de plaza en San Juan Mixtepec, las ganancias son mucho menores, explica.
Las redadas migratorias en Estados Unidos han dejado un saldo de al menos mil 83 mexicanos detenidos de junio a octubre, de acuerdo con cifras del gobierno mexicano.
“Del 6 de junio, cuando se intensificaron las redadas, al 5 de octubre, son mil 83 mexicanos que han sido detenidos”, informó la presidenta Claudia Sheinbaum. En tanto, las familias de las comunidades indígenas que también dependen de las remesas como ingreso por la venta de distintos productos, han sido afectadas de alguna manera en sus ingresos, por las políticas migratorias llamadas por los activistas “antimigrantes y racistas”.
Lee también Donald Trump asegura que estadounidenses recibirán bono por aranceles; será de 2 mil dólares
Como es el caso de la familia de Fabiola, quien junto a su mamá se dedica a moler y vender totopos a las personas que van y vienen de Estados Unidos, principalmente de California, el estado de origen del mayor ingreso por remesas de Estados Unidos a México.
“Las personas que tienen papeles vienen y compran para vender allá en California. Pero este año han bajado mucho las ventas, ahora ya no se hacen tantos pedidos como en años anteriores que compraban más, pero ahora es menos”, precisa la joven mientras espera algún pedido.
Fabiola agrega que también vende a personas de otras comunidades y en los días de tianguis en el municipio de Santiago Juxtlahuaca.
Lee también Matan a balazos a mototaxista en Juchitán, Oaxaca
Remesas a la baja
Las políticas migratorias del gobierno de Donald Trump han pegado también a la economía local y en los ingresos de las comunidades indígenas de México, que dependen de alguna manera de las remesas, las cuales acumulan cinco meses consecutivos a la baja este año.
Tan sólo en agosto pasado ingresaron al país un total de 5 mil 578 millones de dólares por concepto de remesas, lo que significa una caída anual de 8.3% respecto al año anterior, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).
Sin embargo, a nivel municipal, el informe de Ingresos por remesas del Banxico señala que, hasta el mes de junio, se observó cómo a partir de enero de este año las remesas han disminuido de manera considerable mes a mes.
Lee también Hallan sin vida a mujer de la tercera edad dentro de su casa en Oaxaca
En el caso de San Juan Mixtepec, el último reporte trimestral de 2024 indica que de octubre a diciembre los ingresos por remesas fueron de 0.023588 millones de dólares. Para el primer trimestre de 2025, de enero a marzo se redujo a 0.020909 millones de dólares. Y de abril a junio, el Banxico reportó en ceros.
Igual tendencia se observa en otros municipios de Oaxaca, donde la mayor parte de la población es indígena o afromexicana.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]












