TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS.- Con los proyectos y las reformas constitucionales, en México hay una regresión autoritaria hacia el sistema de partido hegemónico, que se vivió en el siglo XIX con el PRI; un sistema donde el titular del Ejecutivo tenía facultades meta constitucionales, advirtió en Chiapas el jurista Emilio Rabasa Gamboa.
El especialista en derecho constitucional presentó en la XII edición de la feria internacional del libro de la Universidad Autónoma de Chiapas, ( Unach ), su obra "La reforma judicial", en la que destacó los riesgos que involucran las actuales reformas emprendidas por el actual gobierno de la llamada Cuarta Transformación.
El riesgo de volver al autoritarismo está latente; "todos sabemos cuáles eran éstas, no nada más asegurar al sucesor o sucesora, sino también la configuración del Poder Legislativo, y ahora con la captura del poder Judicial ,también del poder Judicial", afirmó en entrevista.
Cuestionado sobre los riesgos de autoritarismos institucionales con las actuales reformas, en específico la reciente reforma judicial , que pudieran semejar a países de Sudamérica, en específico como Venezuela, Rabasa, dijo que no sería tanto como se menciona ,"viendo hacia el sur".

"Sino viendo así mismos, pero hacia atrás, hacia el siglo XIX, al sistema de partido hegemónico que ya vivimos y que ya padecimos, que ya supimos a que nos llevó. En eso es en dónde advierto un gravísimo peligro, en la regresión autoritaria", precisó.
Leer también: Atacan a balazos a alcalde de Elota, Sinaloa; resulta ileso
El académico expuso los riesgos de no considerar la voluntad popular en las reformas y apartar el sistema de contrapesos constitucionales.
Esa, dijo es una observación muy importante, no nada más por lo que ya sucedió con la reciente reforma judicial, sino por lo que está por venir con la reforma política que ya se anunció, y que al respecto se creó una comisión y que se va a presentar la iniciativa, a partir de febrero.

Consideró que no puede ser una reforma, una ingeniería minoritaria que desconozca al pueblo de México si es una reforma que va a cambiar la Constitución en todo su sistema político de representación nacional.
Ya que, por ejemplo, enmarcó, se habla de cancelar todas las diputaciones plurinominales, los órganos electorales estatales los tribunales locales y disminuir la estructura del Instituto Nacional Electoral, y otros.
Esas reformas, planteó el investigador tienen que surgir, en primer lugar, de la iniciativa de un amplio debate y de un amplio consenso con toda las fuerzas políticas Así fueron las otras siete reformas constitucionales en materia político electoral, expuso.
Y, asimismo, argumentó, si se reformarán partes sustanciales de la Constitución y cambiará el sistema político, tiene que pasar por una suerte de referéndum posterior con el pueblo, para que expresé su punto de vista sobre si quiere o no que se reforme la Constitución y en qué términos.
Leer también: Restaurante flotante de Tuxpan, Veracruz, aparece en aguas del Golfo de México
Respecto a los alcances y la flexibilidad con la que pudieran realizarse las reformas constitucionales, a partir del artículo 135 de la Ley Suprema, el jurista de origen chiapaneco, antepuso que para esos fines deben prevalecer la voluntad y el consenso ciudadano.
En la interpretación, que dijo no compartía, explicó, que cumpliendo con el 135 Constitucional; es decir, con los requisitos de forma: aprobación de dos terceras partes de los integrantes presentes del Congreso y de la mayoría de las Legislaturas estatales, se pudiera reformar cualquier aspecto de la Constitución.

"No lo comparto, porque con ese criterio, entonces se puede cambiar mañana la forma de gobierno, o se pueden afectar derechos fundamentales, como la paridad absoluta para las mujeres mexicanas.
"Entonces, sostengo que mi interpretación, es que si bien el 135 establece un procedimiento especial para la reforma Constitucional, cuando se toquen ciertos principios básicos, históricos, como los contenidos en el artículo 40 Constitucional o los derechos, no se puede nada más estar al procedimiento del 135, se tiene que hacer un referéndum o plebiscito", aseguró.
Sobre su libro La reforma judicial presentado ante un audiencia de universitarios, el académico e investigador dijo que escribió la obra para los jóvenes.
"Éste es un librito sencillo, de fácil lectura, breve que da todo un panorama sobre la problemática de la reforma constitucional, por eso lo escribí en esos términos", manifestó.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
dmrr/cr