Durango.— Las producciones audiovisuales y cinematográficas generaron una derrama económica en la entidad de 300 millones de pesos en 2024, de acuerdo con la secretaria de Turismo del estado, Elisa Haro Ruiz.
Se trata de un ingreso que alcanza diversos servicios: desde hotelería, comercios o restaurantes, hasta negocios que se vinculan a la actividad cinematográfica.
Por tal motivo, el anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar un arancel de 100% a producciones hechas en el extranjero, levantó preocupación e incertidumbre en Durango, llamada la tierra del cine por su largo historial de producciones cinematográficas que supera las 150 películas.
Lee también: Aranceles de Trump al cine; este seria su impacto para México
“Sí genera incertidumbre, pero hay que esperar a conocer más detalles y ver si se concreta”, pidió la secretaria de Turismo en entrevista con EL UNIVERSAL.
Elisa Haro precisó que la derrama de 300 millones de pesos fue gracias a las 13 producciones el año pasado, de las cuales eran en su mayoría para el mercado de México y Latinoamérica.
“Nosotros estamos recibiendo a Netflix, HBO, Prime Video. Una producción del año pasado fue norteamericana. Que es la que tendría la afectación”, comentó. “El mundo del cine es un tema global, ya no se centra sólo en Estados Unidos”, opinó.
Lee también: Trump arremete contra Walmart por subir precios debido a aranceles; pide absorber el costo y no cobrarlo a clientes
Luis Berumen, quien tiene 27 años trabajando en servicios de producción en Durango, consideró que es un anuncio que viene precisamente a nublar el paisaje que se esperaba de producciones estadounidenses, principalmente de plataformas.
Berumen ha trabajado para diversas producciones y por eso considera que este tipo de anuncios sacude a las personas que ofrecen los diversos servicios relacionados con el cine.
Lee también: Aceleran diálogo sobre aranceles
Trabajo local
La secretaria de Turismo, Elisa Haro, indicó que el gobierno estatal acaba de abrir un Centro de Capacitación y Evaluación Técnica de Turismo y Cinematografía para capacitar al personal técnico con la finalidad de que las producciones cinematográficas empleen a personas locales como maquillistas, vestuaristas e iluminadores, con el objetivo de que el empleo se quede en Durango.
Aseguró que es un proyecto exitoso que ha generado más de 3 mil personas capacitadas, en donde se busca contar con personal técnico cada vez más calificado para que las producciones vengan con menos gente y empleen a personas de la entidad.
“Es certificar en temas muy específicos, profesiones que realizan de manera cotidiana, pero que cobran de tres a cuatro veces más durante una filmación. De tal manera que vengan sólo con las cabezas, directores de arte, fotografía, parte directiva”, comentó la funcionaria.
Lee también: Prevén concluyan en julio decretos sobre aranceles
Yuridia Torres, quien se dedica a la industria del cine desde 1996 y actualmente tiene una agencia de talento, casting y extras, señaló que el plus de filmar en México es que sale más barato. “Son carísimas las producciones, vienen a México, pagan lo necesario. Contratan a una productora mexicana que les ayude y se benefician”.
Torres mencionó que en el estado cuentan con servicio de catering especializado en filmaciones, servicio de transportación, maquillaje, todo el arte, vestuario y tramoya.
Luis Berumen respaldó y dijo que con la mitad de su presupuesto el productor estadounidense hace una película en México. Trabajar en la industria del cine en Durango durante 27 años, le ha permitido a Luis Berumen diversificarse: desde trabajar como coordinador en Pictures Cars, ser asistente de dirección, hasta trabajar en locaciones, como actualmente lo hace.
“Nos preocupa mucho, esperemos que por el bien del cine se llegue a un acuerdo”, comentó.
Cuando acude una producción, Luis estima que 20% del crew es gente local, lo que impacta en empleo, aunado a los servicios indirectos como restaurantes, comercios o los trabajos de preproducción, que implican la contratación de constructoras, plomeros, carpinteros, herreros. “Levantan pueblos enteros”, comentó la secretaria Haro.
Fue el caso en 2022 de la película del género de western, The Dead Don’t Hurt, que dirigió y produjo el nominado al Oscar, Viggo Mortensen.
Lee también: Sólo 46 diputados de Morena atendieron llamado de Andy de ir a Durango
Andrei Maldonado, cineasta duranguense, dijo que las distintas producciones han permitido abrir puertas no sólo como extras, sino también en departamentos como casting e iluminación. Reconoció que son tiempos en los que se ha podido detonar la industria fílmica, pues la llegada de producciones ha servido para exportar trabajadores en áreas técnicas a través de los contactos.
Por eso para el cineasta, un riesgo en caso de que se apliquen los aranceles es que inhiba que las plataformas inviertan en México.
Potencial del estado
La secretaria de Turismo consideró complicado que pueda aplicarse el arancel, pues refirió que la industria fílmica va a exigir grabar en otros países, no sólo por la competitividad de los incentivos, sino inclusive por las mismas locaciones que deben usarse de acuerdo con la temática de las películas.
“En un radio de 100 kilómetros tenemos locaciones como desierto, cañones donde se filmaban los westerns, tenemos bosque, valle, eso le es muy atractivo a las producciones; en 40 minutos tenemos la naturaleza y en destinos más complejos como cerrar una calle, transportar al equipo, toma hasta dos o tres horas”, explicó.
Yuridia Torres, quien trabajó en producciones como la serie Somos, de Netflix, que retrata la historia de la masacre de Allende, Coahuila o en la última película que dirigió Viggo Mortensen, recordó que Durango comenzó con un programa de incentivos a las filmaciones lo que derivó en que se convirtiera en un destino cinematográfico.
Lee también: Del Toro y Cuarón respaldan protesta en Cannes; condenan silencio de la industria del cine ante ataques en Gaza
El esquema del gobierno estatal parte del análisis individual de cada proyecto, detalló la secretaria de Turismo.
“Dependiendo del tiempo de filmación, de las contrataciones, del consumo de cuarto-noche, es el apoyo”, comentó Elisa Haro.
Dentro de los incentivos están los ahorros que se generan en préstamos de locaciones, no se cobran permisos de filmación, hay préstamos de infraestructura del estado o se hacen gestiones de locaciones privadas.
Lee también: Pedro Pascal defiende el cine, pero confiesa que es "aterrador" hablar en contra de Trump
Área de oportunidad
Para Andrei Maldonado un efecto colateral de la llegada de producciones profesionales ha sido la generación de proyectos propios de los duranguenses.
“El aporte de Durango era como locaciones para producciones norteamericanas, pero un efecto es que ya pueden hacer sus propias producciones independientes; Durango aparece por primera vez con cuatro largometrajes. Es un efecto colateral porque van, participan, ven cómo funciona la industria y se lanzan al ruedo”.
Por tal motivo, para el cineasta, este tipo de anuncios y amenazas también son un área de oportunidad para que los gobiernos volteen a ver las producciones locales.
Lee también: Robert De Niro arremete contra Trump en Cannes; "sus ataques contra el cine son inaceptables, hay que reaccionar ya"
Yuridia Torres lamentó que, si se concreta la aplicación de aranceles, no sólo afectará a Durango, sino a todo el país. “Es una forma de trabajo, de ganarnos la vida muchísimas personas, esperemos que no sea una limitante”.
Sin embargo, coincidió en que es un área de oportunidad para apoyar los productos propios.