Más Información

Se dispara el precio de las consultas médicas en México; sistema público de salud es incapaz de atender demanda

Caen dos en Morelos por muerte de Erick en campamento de Academia Militarizada; están acusados de homicidio calificado
Ciudad de Oaxaca. – “Este 10 de mayo cumplen 10 años que mi hija Yessenia Pascual Ramos desapareció, quiero que las autoridades me ayuden para que aparezca mi hija, porque yo sufro por ella”, dice Francisca Ramos Bautista, madre de Yessenia desaparecida en la Mixteca de Oaxaca.
Francisca Ramos y su esposo viajaron desde la pequeña comunidad del pueblo Ñu´u Savi de San Isidro Yucumai, ubicado en la comunidad de San Juan Mixtepec, a más de seis horas de la capital oaxaqueña para marchar junto a otra decena de familias que buscan a sus desaparecidas y desaparecidos en Oaxaca.
En el marco del Día de las Madres, Francisca junto a su esposo, pidieron apoyo a las instituciones y autoridades del gobierno de Oaxaca para encontrar a su hija Yessenia Pascual reportada como desaparecida el 12 de mayo del 2015, pues desde entonces no se sabe nada de ella y las investigaciones no han avanzado.
Lee también: "El 10 de mayo es día de lucha"; Madres Buscadoras de Sonora hallan restos de dos personas en fosas clandestinas
Su padre, Esteban Pascual cuenta que fue un domingo 10 de mayo del 2015 que convivieron con su hija por última vez, ese mismo día, la joven viajó a la Ciudad de Tlaxiaco, para presentarse a su trabajo al día siguiente día y el martes 12 de mayo, fue reportada como desaparecida por la noche, en Tlaxiaco.
“Hemos ido acá en Oaxaca, Tlaxiaco y Huajuapan, en todas partes, pero hasta ahorita no hay nada. No hay paz en la casa, la casa está vacía y estamos muy tristes”, indica don Esteban, luego de la marcha de este fin de semana.
Los padres Yessenia Pascual Ramos cumplen seis años, en la que año con año, asisten a la marcha conmemorativa de las madres buscadoras, para visibilizar la desaparición de la joven. “Se nos hace bien difícil por la distancia, pero como la amamos y la extrañamos hacemos lo posible de asistir”, dice su hermana que este año no pudo asistir.
Lee también: Detienen a rector de la Universidad Autónoma de Zacatecas; es acusado de violación equiparada agravada

De acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), en su último informe, hay tres mil 626 (70.45%) hombres desaparecidos y mil 518 mujeres (29.49%). Durante marzo del 2025, hubo mil 456 desapariciones, mes récord en el primer cuatrimestre del año.
En Oaxaca, la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de la Secretaría de Gobernación, (Segob), reporta un total de 760 personas desaparecidas y no localizadas.
Sin embargo, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas Oaxaca (CEBPO), con corte al día 27 de abril del 2025, registra un total de 373 personas desaparecidas. Del total, el 20 por ciento, es decir, 75 corresponden a mujeres y el 79 por ciento a hombres, es decir 296. Y un 1% corresponde a la comunidad LGBTI.
De estas estadísticas y de muchas otras, ninguna presenta datos desagregados sobre la desaparición de mujeres indígenas y afromexicanas.
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
nro/cr