Más Información
![IMSS va por primeros 12 Centros de Educación y Cuidado infantil; atenderán a hijos de maquiladoras en Ciudad Juárez](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/YE576GHJTJGXPH4JL23QAY246E.jpg?auth=63425a1cf1033f34ace86c90d983f586daf91603801840984841cc70e47e1ef0&smart=true&width=263&height=200)
IMSS va por primeros 12 Centros de Educación y Cuidado infantil; atenderán a hijos de maquiladoras en Ciudad Juárez
![A 6 días de toma de Trump, De la Fuente negocia con equipo republicano sobre aranceles; “tenemos que llegar a acuerdos”, dice](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/QMTXVD64SBHZ5OVQQANAADZXOQ.jpg?auth=59eacf00d2d61e6224e778e40fc9c67c28f92efa25b04317038d83d58914e86a&smart=true&width=263&height=200)
A 6 días de toma de Trump, De la Fuente negocia con equipo republicano sobre aranceles; “tenemos que llegar a acuerdos”, dice
![Activista trans interrumpe discurso de la nueva fiscal de CDMX, Bertha Alcalde; pide justicia por transfeminicidios](https://www.eluniversal.com.mx/resizer/v2/7DVSTH6EY5GFHMMR7QN3QTS6LE.jpg?auth=e39e78fcfa5ef288ec673cba1b8f11ae49acc0a8b497ca33fe856e90ab0dc3dd&smart=true&width=263&height=200)
Activista trans interrumpe discurso de la nueva fiscal de CDMX, Bertha Alcalde; pide justicia por transfeminicidios
estados@eluniversal.com
Querétaro.— La entidad queretana es la segunda economía estatal que más creció entre el periodo que va de 1980 a 2002, al registrar un avance promedio de 3.5%, dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el periodo referido, a través del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), Inegi dice que la economía estatal que más creció es Aguascalientes, que presenta un avance promedio de 4%.
Quintana Roo y Nuevo León, ocuparon el tercero y cuarto puesto con mayor crecimiento en este periodo, con avances de 3.4 y 3.3%, respectivamente.
En contraste, las entidades con menor crecimiento económico fueron: Guerrero (1.3%), Oaxaca, Tabasco, Sinaloa y Veracruz, cada una de ellas en lo individual con 1.7% y el estado de Nayarit, con 1.8%.
En el país, para el periodo que va de 1980 a 2002, el PIB trimestral registró una variación anual promedio de 2.5%. Por componentes, el PIB trimestral aumentó en promedio, 1.7% para las actividades primarias, 2.2% para las secundarias y 2.8% para las terciarias.
En Querétaro, el sector primario registró un avance de 3.2%; mientras que el secundario creció 2.6% y el terciario aumentó 4.3%. Estos indicadores dan un crecimiento promedio de 3.5% para este entidad federativa.
De primarias a terciarias. También el reporte dice que entre 1980 y 2002, para las actividades primarias, las entidades federativas que tuvieron una tasa media de mayor crecimiento fueron: Estado de México (3.6%), Querétaro (3.2%), Aguascalientes (3%), Zacatecas (2.6%) y Michoacán de Ocampo (2.6%).
En el mismo periodo, los estados que registraron, en promedio, menores crecimientos fueron: Tamaulipas (0%), Quintana Roo (0.2%), Tlaxcala (0.3%), Baja California Sur (0.5%) y Sonora (0.6%).
Para las actividades secundarias, las entidades federativas que tuvieron una tasa media de mayor crecimiento fueron: Zacatecas (4.3%), Aguascalientes (3.2%), Coahuila (2.9%), Yucatán (2.8%) y Baja California Sur (2.8%).
Y las entidades que registraron, en promedio, menores crecimientos durante el mismo periodo fueron: Ciudad de México (0.8%), Estado de México (0.9%), Sinaloa (1%), Nayarit (1.3%) y Jalisco (1.3%).
En las actividades terciarias, las entidades federativas que tuvieron una tasa media de crecimiento mayor entre 1980 y 2002 fueron: Aguascalientes (4.6%), Querétaro (4.3%), Nuevo León (3.7%), Quintana Roo (3.6%) y Tlaxcala (3.3%).
En el mismo periodo, las entidades que registraron, en promedio, menores crecimientos fueron: Guerrero (1.2%), Oaxaca (1.5%), Campeche (1.9%), Nayarit (1.9%) y Veracruz (2%).