Zacatecas.— Durante ocho años, los de la adolescente Aura Jassel Cortés Chávez estuvieron en el Servicio Médico Forense () de Zacatecas. Permanecieron archivados en una urna en la osteoteca, mientras su familia seguía su búsqueda. Este año, sus huesos por fin fueron identificados gracias a estudios genéticos que se practican a restos que llevan años en este lugar, con el fin de disminuir el grave rezago que existe en materia de identificación humana.

Al regresar los restos a su familia, su madre rompió en llanto, “pero de alguna manera le regresó cierta calma por tener a su hija en una tumba a donde ahora puede llevarle una flor, porque ya le ha llorado mares”, asegura su esposo José Manuel Trejo Pacheco, quien transformó el dolor por la pérdida de su hijastra en arte y elaboró dos acuarelas para regalarlas a la directora de Servicios Periciales y al Ministerio Público, como muestra de agradecimiento por “regresar algo de paz a su familia”.

En entrevista con EL UNIVERSAL, don Manuel relata que al ser identificada Jassel, le generó un brote de fe en las actuales autoridades de la fiscalía de Zacatecas. Decidió pintar una tercera acuarela, que acaba de terminar, para entregarla al fiscal Cristian Camacho Osnaya y a todo su equipo forense, en la cual buscó plasmar la misión de justicia que recae en ellos.

Lee también

El fiscal de Zacatecas, Cristian Paul Camacho, encomendó acelerar la identificación de cuerpos; la directora de Servicios Periciales comenzó a trabajar en la osteoteca. Foto: Irma Mejía / EL UNIVERSAL
El fiscal de Zacatecas, Cristian Paul Camacho, encomendó acelerar la identificación de cuerpos; la directora de Servicios Periciales comenzó a trabajar en la osteoteca. Foto: Irma Mejía / EL UNIVERSAL

El hombre dice que también es un grito de auxilio de todas las familias que tienen a personas desaparecidas y que podrían estar entre los restos resguardados en la osteoteca, por lo que pide que continúen con los trabajos de identificación de los cuerpos que hay en el Semefo, porque “aún hay mucho dolor detrás”.

Don Manuel recuerda que para su familia el tormento aún no termina porque hay otro hijo desaparecido: Juan Pablo, y ahora tienen la esperanza de que pronto sea identificado. Aclara que con sus pinturas no pretende “asearle los zapatos” a la autoridad, pero considera que debe aprovechar esta disponibilidad mostrada, pues la desaparición de sus hijastros ha sido un martirio que ha sufrido junto a su esposa Blanca.

“Las fiscalías siempre han tenido mala imagen por la indolencia, siempre sólo era recibir papeles, se van al olvido y se acaba (…) cuando afuera se viven los calvarios de las madres que están en un duelo interminable y sus ruegos nos son escuchados, cuando no debe ser un ruego, sino una responsabilidad de las autoridades en dar respuesta”, expresa don Manuel.

Lee también

En su acuarela plasmó la balanza de la justicia sobre una cruz, porque considera que es el símbolo de la primera injusticia, donde murió Jesucristo; ésta se ve enclavada sobre un cráneo que representa el conocimiento relacionado a la ciencia forense, así como la figura de un abogado sobre la literatura jurídica, que es la herramienta de los fiscales para saber impartir la justicia.

El cráneo olvidado

El fiscal de Zacatecas, Cristian Camacho Osnaya, señala que cuando asumió el cargo, hace año y medio, el primer lugar que fue a supervisar fue Servicios Periciales, y se percató de que ahí debía actuar de inmediato, porque cada año se acumulaban decenas de cuerpos sin identificar. Indica que la solución no es construir nuevos panteones, sino identificar y entregar los cuerpos.

Admite que en julio del año pasado le detonó otra crisis en ese lugar y prefirió no esperar más para aplicar cambios radicales, y nombró a Rubí Sánchez Noriega como directora general de Servicios Periciales, a quien le dio la encomienda de revertir la crisis forense en materia de identificación humana, debido a que en los últimos años los cuerpos saturaban las cámaras frías y los panteones forenses.

Al adentrarse en conocer la problemática e implementar una nueva ruta para el proceso de identificación humana, se eliminó una cadena de burocracia y se optó por hacer un inventario de todos los cuerpos que se tenían en resguardo.

Lee también

Fue cuando Rubí Sánchez se percató que la osteoteca estaba en el olvido. La funcionaria señala que el caso de Jassel es uno de los que más la han conmovido. Relata que en 2017, cuando era perito forense, le tocó atender el hallazgo de restos óseos localizados en unas fosas en el municipio de Valparaíso, donde se encontraron muchos cuerpos, entre ellos los de dos mujeres.

Recuerda que cuando tomó las fotografías de uno de los cráneos observó que tenía ortodoncia: “Le faltaba uno de los caninos y es muy raro que un dentista haga extracción de esos dientes, que son base, y se me quedó grabada también una bolsa negra con cosméticos”, indica. Desconoce por qué en ese momento no lograron identificarla con pruebas genéticas y esas características tan particulares.

Dejó de trabajar en el Semefo y fue a especializarse en materia de identificación humana. En tanto, los restos fueron enviados al panteón forense y en 2019 fueron exhumados, juntos a otros más, y los huesos, enviados a la osteoteca.

Lee también

Al regresar, en 2024, como directora de Servicios Periciales, Sánchez Noriega ordenó realizar nuevos estudios de genética forense tanto a ese cráneo como a los restos de la otra mujer hallada en esa fosa. Ambas fueron identificadas.

Explica que los restos fueron sometidos a una serie de nuevos procesamientos; al menos tres deben practicarse para cumplir con la certificación internacional que tienen los siete laboratorios pertenecientes a la Dirección de Servicios Periciales, avalados por el organismo internacional ANSI-National Accreditation Board (ANAB, por sus siglas en inglés).

Refiere que en el caso de la otra joven se practicaron hasta ocho procesamientos. Afortunadamente, estos dieron positivo y para ellos fueron casos de éxito: “porque es la manera de que, por fin, regresen con sus familias”. La funcionaria admite que la autoridad siempre recibe críticas, por ello quedó sorprendida al ver la generosidad de don Manuel, que le fue a regalar una acuarela como muestra de agradecimiento.

Lee también

La directora general de Servicios Periciales señala que han tenido más casos de positivos, pues por medio del método de rehidratación se logró la identificación de otro cuerpo que fue localizado en abril de 2022 en Monte Escobedo,

Por su estado no fue candidato a un reconocimiento físico, pero tras varios días de trabajo lograron obtener huellas dactilares que se enviaron al cotejo con el sistema del INE y les arrojó que pertenecían a Jesús Jiménez Andrade, originario de Durango, quien pudo ser entregado a su familia.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios