Culiacán.— La capital de Sinaloa se ha convertido este año en el epicentro de los feminicidios en México, con 32 casos registrados en lo que va de 2025; la cifra equivale a 60% de los cometidos en todo Sinaloa. Sin embargo, colectivos en defensa de las mujeres consideran que hay un maquillaje en las cifras y que la realidad es más cruenta.
En el marco de la guerra que libran dos facciones del Cártel de Sinaloa, Los Chapitos y Los Mayos, la violencia contra las mujeres se acentuó. En este año están registradas 83 mujeres, de diversas edades, asesinadas en diversas modalidades y circunstancias, de acuerdo con cifras de la Fiscalía General del Estado (FGE).
Los casos de mayor impacto han sido las muertes de menores de edad, en particular los casos de Alexa, de siete años, y Leydi, de 11. Las niñas murieron cuando elementos del Ejército dispararon contra el vehículo en el que viajaban con su familia en la sierra de Badiraguato. Por ese hecho, seis militares están en prisión.
Lee también Informe ciudadano expone panorama de violencia en Sinaloa; alertan impacto social y económico
De los 83 asesinatos, la FGE sólo tiene clasificados como feminicidios 54, y 32 de ellos ocurrieron en Culiacán; cinco en Ahome y cuatro en Mazatlán, el resto en otros municipios de la entidad.
Antes de 2025, el año más violento para las mujeres en Sinaloa había sido 2017, que cerró con 50 feminicidios y 34 de ellos en Culiacán, por lo que se decretó la alerta de género en la capital, Ahome, Guasave y Mazatlán. A excepción de Guasave, los asesinatos de mujeres se presentan, en mayor proporción, en los mismos municipios.
En 2024, tras el inicio de las disputas violentas entre Chapitos y Mayitos, los homicidios violentos de mujeres se volvieron a elevar. El año pasado la entidad cerró con 55 asesinatos y 31 fueron clasificados como feminicidios.
Lee también Sinaloa arranca "Rodada Naranja" contra la violencia de género; participaron mil 300 ciclistas
“Se percibe una invisibilidad y un sospechoso sesgo que se da en las investigaciones de las mujeres que mueren por disparos de armas de fuego, para encauzarlas como homicidios dolosos”, señala la presidenta del Colectivo de Mujeres Activas, Rocío Avendaño Gálvez.
Observó que con la crisis de inseguridad que se vive en la entidad, es posible que muchos feminicidios que se cometen no son clasificados como tal, y las investigaciones se enfocan a que se puede tratar de móviles de fuego cruzado o balas perdidas, por lo que las investigaciones deben ser agotadas antes de las reclasificaciones.
La activista puntualizó que a raíz de que en 2012 se tipificaron las características del feminicidio, las estadísticas oficiales siempre han mantenido a Culiacán como el epicentro de este tipo de muertes en Sinaloa, sobre todo en los años de 2016 a 2021, con un registro entre los 15 y los 34 casos por año.
Lee también Casi 4 mil mujeres fueron víctimas de feminicidio en 2024 en Latam: Cepal; Honduras, el país con más casos
Mujeres víctimas
Sol Gizeh, de 24 años, fue la primera víctima de la violencia registrada en Culiacán este 2025. La madrugada del domingo 5 de enero fue atacada a balazos junto a un hombre en la colonia Francisco I. Madero, en la capital del estado.
Miguel Calderón Quevedo, coordinador General del Consejo Estatal de Seguridad Pública, explicó que los patrones delictivos han cambiado con relación a otros años. Los homicidios dolosos de mujeres en el estado van casi a la par de los feminicidios, por lo que urge construir una agenda de atención a la crisis que se vive, una vez que se restaure la paz social.
En su informe más reciente, hizo notar que el conflicto del crimen organizado también impacta en la vida integral de las mujeres, lo que se refleja en un crecimiento de asesinatos, sobre todo en los municipios más grandes de Sinaloa.
Lee también Doble feminicidio en Chimalhuacán; Teresa vio morir a sus dos hijas y crimen sigue impune
Las estadísticas delictivas ubican al mes de septiembre pasado como el de mayor violencia contra el sector femenino, con un registro de 14 mujeres muertas, una de ellas degollada y el resto —en su inmensa mayoría— que fueron víctimas de disparos de armas de fuego.
Protección a huérfanos
Este año se documentó que 63 menores de edad y adolescentes quedaron en la orfandad tras la muerte violenta de sus madres, las cuales fueron clasificadas como feminicidios, por lo que se les otorga una beca mensual a cada uno de ellos para que continúen sus estudios hasta alcanzar la mayoría de edad.
Ana Francis Chiquete Elizalde, secretaria de las Mujeres en Sinaloa, explicó que en 2023 se constituyó el programa de atención a los menores que quedan en la orfandad.
Entre mayo y junio de ese año se logró localizar y documentar a 39 beneficiados con una beca de 4 mil pesos bimestrales, que se entrega a los familiares que quedan a cargo de las niñas y niños.
Lee también Campo Algodonero, memoria de la lucha contra feminicidios
En la actualidad existe un registro de 308 menores y adolescentes bajo este programa, los cuales, además, reciben seguimiento sicológico, asesoría jurídica y atención integral que les garantiza todos sus derechos, según indicó.
Atención insuficiente
En los primeros ocho meses de este año, en los centros de justicia se ha atendido a 15 mil 195 mujeres que buscan algún tipo de ayuda.
A juicio de la activista e integrante de Pitaya Árida, Red de Mujeres apoyando Mujeres, Korina Cervantes, el ambiente de suma violencia que envuelve a varios municipios en el estado es propicio para enmascarar los posibles verdaderos móviles detrás de los asesinatos.
Desde lo que observan en el colectivo Pitaya Árida, en los fallecimientos de mujeres en escenarios de balas perdidas, confusiones o supuestos accidentes trágicos se puede ocultar un móvil distinto; de ahí la exigencia para que la Fiscalía General del Estado vaya a fondo en sus investigaciones en cada uno de los casos.
“En los municipios de Ahome, Culiacán, Guasave, Mazatlán y Navolato, donde está decretada la alerta de género, se siguen presentando feminicidios, son diversas instancias de gobierno de los tres niveles que deben implementar mayores políticas públicas para inhibirlos”, externó la activista.
David Abraham Bonilla Angulo, del Observatorio del Centro de Políticas de Género de la Universidad Autónoma de Sinaloa, en su reciente exposición sobre el feminicidio, documentó que entre 1999 y 2024 se tuvieron mil 572 casos.
En su trabajo, el investigador universitario estableció que casi 45% de las víctimas se ubicaron en un rango de edades que van de los 18 a los 33 años de edad, y la inmensa mayoría de los casos tuvieron lugar en las zonas donde ya existía la alerta de género.
Lee también Sinaloa registra tres asesinatos de mujeres en 24 horas; Culiacán y Mocorito, las zonas afectadas
“Se vive una crisis en el respeto a la vida humana”, externó el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, Óscar Loza Ochoa, en este escenario, el sector femenino se volvió más vulnerable, como se puede apreciar, con el alto número de mujeres asesinadas.
“La clasificación entre homicidio doloso o feminicidio es motivo de controversia, ante este escenario de violencia que se vive, la autoridad competente está obligada a agotar todas las líneas de investigación, para no dejar dudas”, sugirió.
En uno de los casos más recientes, el asesinato de la maestra de preescolar Anyella, de 24 años, cuyo cuerpo fue encontrado en la habitación de un hotel en la Zona Dorada de Mazatlán, el colectivo Orquídeas Moradas criticó que las autoridades hayan filtrado datos que permitieron, en un primer momento, huir al presunto responsable, identificado como Ethan Leonardo, de 20 años, quien finalmente fue detenido el pasado 10 de noviembre.
Las activistas del municipio de Escuinapa, de donde era originaria la víctima, están pendientes del desarrollo del proceso judicial contra el presunto feminicida, quien ya fue vinculado a proceso.
[Publicidad]
[Publicidad]

