Más Información

Miércoles negro en Michoacán, Guanajuato y Jalisco por narcobloqueos; se ubican en al menos 17 puntos

"Ya no me tendré que parar a las 3 de la mañana"; usuarios se muestran satisfechos con apertura de estaciones de L1 del Metro

Prevén retiro de concesiones en nueva ley de Sheinbaum; perfilan multas de hasta el 5% de ingresos por spots extranjeros
Pinotepa Nacional.- Cientos de danzantes con sus penachos sobre la cabeza, máscaras rosadas en el rostro, colores brillantes y mascadas en el cuello, dan vueltas y se entrelazan al ritmo del violín y la guitarra, en comunidades indígenas de la Costa de Oaxaca.
Infantes, jóvenes, mujeres y hombres se visten y participan en las danzas de los tejorones y mascaritas, mientras que artesanos también aprovechan para exhibir y comercializar sus textiles y artesanías en los espacios céntricos de las comunidades.
Los días de carnaval conlleva una serie de preparativos desde asambleas y ensayos en el mes de enero para que las representaciones de distintos barrios estén listas, “nos juntamos con los mayores, representantes de cada barrio para que estos días podamos sacar el carnaval como se debe porque es parte de nuestra identidad”, dice el presidente municipal de San Juan Colorado, Nicolás Hernández Nicolás.

Participa un barrio, luego otro, en la explanada municipal, mientras se ofrece comida a todos los asistentes, como parte de las fiestas de carnaval, “el carnaval representa la identidad, cultura y tradición de este municipio Mixteca, por eso las seguimos fortaleciendo. Estas danzas se han bailado de generación en generación”, agrega el edil.
En el municipio de San Juan Colorado, tiene al menos cinco años que las distintas agrupaciones de danzantes comenzaron a integrarse más jóvenes e infantes, “también los maestros comenzaron a enseñarles a bailar a los niños de preescolar y primaria, para que conozcan nuestras costumbres”.
Lo mismo ocurre en Pinotepa de Don Luis, en donde, explica la autoridad municipal que los maestros de la sección 22, comenzaron a retomar las danzas como parte de las actividades de planeación, además de que las familias les enseñan a sus hijos desde pequeños.

Estás fiestas de carnaval conllevan también largos diálogos en la lengua tu'un savi (lengua de la lluvia) o Mixteco, idioma de los pueblos Originarios de la Costa de la nación Ñu'u Savi (pueblo de la lluvia), los versos se desarrollan en medio de los bailes y juegos.
“En la danza de los Tejorones, todo el diálogo se hace en la lengua materna, el tu'un savi. Es clave que sigan funcionando las danzas como tal porque en ella se sigue conservando nuestra lengua. Las actuaciones de distintos juegos de los tejorones también se hacen en Mixteco. Está llena de metáforas; fíjese que antes era más bonito porque la gente también respondía en Mixteco, ahora ya muchos no lo hablan”, explica Ildefonso López Mendoza, director de la Casa del Pueblo de Pinotepa de Don Luis.
El carnaval en la lengua tu'un savi significa “la fiesta de la música”, son días para salir a divertir a la gente, son como pequeñas obras de teatro andante en las calles, casas y distintos espacios representativos en las comunidades, en ella intervienen diálogos y distintos personajes. “El Carnaval es parte de la conservación de nuestra lengua materna”, enfatiza Ildefonso López.

En Santiago Jamiltepec, Santiago Pinotepa Nacional, Pinotepa de Don Luis, San Juan Colorado, San Pedro Jicayán, son algunos de los municipios en donde están presentes las danzas de los tejorones, los cuerudos, los diablos y las mascaritas.
Los danzantes dan pequeños saltos, luego se agachan, mientras que otros se cruzan unos con otros con sus vestuarios de colores, exuberantes, simulando la burla a los colonizadores. Este escenario se repite en los parques y calles durante los días del primero al cuatro de marzo, en los pueblos de la Costa.
LL