Huamantla, Tlax.- Cada año, en el corazón del , un grupo de bordadoras y bordadores transforma su fe en arte, al dedicarse, con al menos tres meses de anticipación, antes de cada 14 de agosto, a bordar con canutillos, cuentas e hilos de oro el vestido y manto de la .

Este 2025, además de bordar el logotipo del Santo Jubileo, decidieron dedicar las lujosas prendas de la virgen a los papas Francisco y , como un mensaje de despedida y bienvenida papal.

“Es un manto muy bonito, muy significativo”, dijo Elvira Hernández Torres, una de las mujeres que dedica, cada año, parte de su tiempo a coordinar el bordado.

Del lado izquierdo, los bordadores y bordadoras, elaboraron con canutillos, chaquiras e hilos de oro, el escudo que identifica al papa saliente y ya fallecido, Francisco. Del lado derecho, zurcieron el escudo del papa entrante, León XIV. Foto: especial
Del lado izquierdo, los bordadores y bordadoras, elaboraron con canutillos, chaquiras e hilos de oro, el escudo que identifica al papa saliente y ya fallecido, Francisco. Del lado derecho, zurcieron el escudo del papa entrante, León XIV. Foto: especial

Del lado izquierdo, los bordadores y bordadoras, elaboraron con canutillos, chaquiras e hilos de oro, el escudo que identifica al papa saliente y ya fallecido, Francisco. Del lado derecho, zurcieron el escudo del papa entrante, León XIV.

De esta forma quedó plasmado un motivo dedicado a un momento histórico para la Iglesia católica: la despedida del papa Francisco, fallecido a principios de año, y la bienvenida de su sucesor, el papa León XIV.

“Coincide, ahora que tuvimos este cambio, por eso tomamos esos dos símbolos, en los picos del manto van esos dos escudos. Una dedicatoria al papa Francisco saliente, que acaba de fallecer, y un recibimiento al papa León XIV”, remarcó Hernández Torres.

Lee también

Concluyeron la confección del vestido y manto de la virgen el pasado 11 de agosto; el día 12 lo entregaron a la iglesia para que la imagen fuera vestida en una solemne ceremonia religiosa encabezada por el obispo, Julio César Salcedo Aquino.

Este 14 de agosto, fecha en la que todo el pueblo de Huamantla celebró La Noche que Nadie Duerme y la gran procesión de la virgen de La Caridad, la imagen portó su nuevo vestido bordado por manos de hombres y mujeres llenos de fe.

Sobre un fino razo azulado, resplandecen, en la parte frontal, bordados los escudos pontificios, frases en latín alusivas a la paz y símbolos que representan la transición espiritual del Vaticano. Es un gesto de duelo y esperanza, tejido con puntadas cargadas de emoción y oración.

Lee también

En el frente del vestido, resalta, con bordado sevillano, el logotipo del Santo Jubileo 2025 con el tema de los "Peregrinos de la Esperanza", que invita a los fieles a unirse en un viaje de fe y solidaridad, especialmente en un mundo marcado por conflictos, una pandemia y el cambio climático.

En conjunto, esos fueron los elementos que inspiraron a los bordadores y bordadoras de Huamantla, quienes este 2025 cumplen 62 años de bordar en oro el ajuar de la virgen de La Caridad, santa patrona de este municipio reconocido como Pueblo Mágico.

La casa de la señorita Carito, fallecida en diciembre de 2025 y quien heredó la tradición de bordar en oro el vestido de la virgen venerada en Huamantla, hoy está convertida en un museo a donde cualquiera que llegue, con respeto y con la intención de bordar, puede hacerlo.

Lee también

“Cumplimos 62 años de elaborar, año con año, en esta casa, en la casa de mi tía, y que ahora lo ha dejado como para un museo y para un taller de bordado, cumplimos 62 años”, puntualizó Elvira, sobrina de Carito.

El vestuario que portará la imagen religiosa durante La Noche que Nadie Duerme, una de las procesiones católicas más importantes del país, está inspirado en el logotipo del Jubileo 2025 y en la transición papal.

Un arte que se abre a hombres, diversidad y nuevas generaciones: el bordado de Huamantla.

Lee también

Lo que comenzó hace más de seis décadas, como un oficio impulsado por la señorita Carito y reservado exclusivamente a las mujeres, hoy es un ejemplo de igualdad, inclusión, diálogo cultural y de creencias.

En otros tiempos, solo las bordadoras tradicionales —madres, abuelas, tías— eran las guardianas del arte del bordado sevillano, técnica que llegó a Huamantla, Tlaxcala, hace 62 años y que se adaptó con maestría al lenguaje iconográfico local para confeccionar y bordar, con oro, el vestido y manto de la virgen de La Caridad.

Actualmente esta tradición evolucionó con la ruptura de la exclusividad a las mujeres y la integración de varones o personas con otras identidades e ideologías, así como nuevas generaciones. Hoy, sin importar género, edad o creencia religiosa, todos pueden bordar.

Augusto Macías, por ejemplo, fue el encargado de bordar, durante días, el texto del logotipo del Santo Jubileo 2025: “Peregrinos de la esperanza”, pero escrito en latín.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

maot

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses