La actual crisis por el fue advertida, por lo menos, desde 2022, por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria ().

En noviembre de ese año, la autoridad sanitaria alertó que importar carne sin certificación de sanidad o animales vivos de la especie bovina, como se estableció en el decreto para exentar el pago de arancel de importación y otorgar facilidades administrativas a diversas mercancías de la canasta básica e insumos, podría permitir la “entrada de enfermedades y plagas exóticas, como fiebre aftosa, fiebre porcina clásica, peste porcina africana, gusano barrenador, entre otros agentes” y, a la larga, provocar un mayor desabasto de alimentos si llegaran a cerrarse las fronteras para la exportación.

“El ingreso al país de este tipo de enfermedades o plagas por la importación de mercancías pecuarias que no cumplan con las condiciones sanitarias revisadas y aprobadas por nuestro país, podrían tener consecuencias sanitarias, económicas, políticas y sociales, ya que se dejarían de exportar las mercancías pecuarias derivadas de especies como bovinos y porcinos, producidas en nuestro país, así como la radicación de recursos económicos para el control y erradicación de estas enfermedades y su impacto negativo en la disminución del consumo per cápita por parte de la población (...) advirtió en su momento el Senasica.

Lee también

De manera paralela, y desde hace dos años, también las uniones ganaderas del país advirtieron el riesgo y pidieron al gobierno federal extremar la vigilancia de la entrada de ganado proveniente de Centroamérica, ante los brotes del gusano barrenador (plaga erradicada en México en 1991) detectados en Panamá en 2023 y en Costa Rica, Nicaragua y Guatemala en 2024.

Pese a ello, el 3 de octubre de 2022 el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el Acuerdo de Apertura Contra la Inflación y la Carestía (Apecic) entre el gobierno de México, productores, distribuidores y empresas de alimentos, con el que otorgó la Licencia Única Universal, que suspendió la revisión de toda regulación que impide la importación e internación de alimentos y su movilidad dentro del territorio nacional.

En ese entonces, López Obrador dijo que el país no podía comprar carne “buena y barata” a Argentina porque eran muchos los obstáculos, uno de ellos —sostuvo— era la sanidad. A pesar de que el Senasica advirtió que ese país enfrentaba un problema por la fiebre aftosa.

Lee también

Por Pacic podría llegar fiebre aftosa

Hay preocupación en el sector ganadero por la renovación del Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic), ya que podría provocar que se introduzca la fiebre aftosa a México, enfermedad viral altamente contagiosa que ataca al ganado bovino, porcino, ovino y caprino, y que fue erradicada del país en 1955.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Antonio Ruelas Pérez, presidente de la Unión Ganadera Regional de Jalisco (UGRJ), dijo que el gobierno federal debería cancelar el Pacic para evitar que se introduzcan otras enfermedades por la falta de inspección sanitaria.

“Es un tema complicado por la cuestión de los cárnicos, las importaciones. Como productor, te diría que sí se cerrara (la frontera sur) por dos motivos, uno para que nuestros precios sigan buenos y, por otro lado, para evitar los riesgos de las enfermedades, como la fiebre aftosa (…) La fiebre aftosa sí es un riesgo que se nos pueda revertir en la importación de cárnicos sin un protocolo sanitario correspondiente”, expuso.

Lee también

Pese a la negativa de la presidenta Claudia Sheinbaum para cerrar la frontera sur, Ruelas Pérez insistió en que es necesario aplicar una medida similar a la que Estados Unidos le impuso a México.

“Definitivamente, es un problema latente el hecho de que siga llegando ganado, porque es el principal problema o vector para que nos llegue el gusano barrenador hasta el centro del país. Sí sería recomendable cerrar por una temporada las fronteras, principalmente con Guatemala, que es por donde está entrando la mayor parte de ganado. Hasta que no tengan un control en aquella zona”, expresó.

Señaló que la Presidenta “está poniendo en riesgo a todo el estatus zoosanitario del país. Y yo no creo que Estados Unidos, como dice ella, en 15 días vaya a reaperturar la exportación, si no ve unas decisiones contundentes del gobierno, van a ver que vamos a seguir con las puertas cerradas”.

Lee también

Álvaro Bustillos Fuentes, presidente de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, expuso que desde la creación del Pacic interpusieron un amparo en contra de la medida para evitar que llegue la fiebre aftosa a México.

“Nosotros, en su momento, con el presidente López Obrador le estuvimos presentando un amparo para que no trajeran carne de Brasil, ya que el país tiene la enfermedad de fiebre aftosa, y ese amparo se obtuvo para proteger la tranquilidad del país”, comentó.

Insistió en que el cierre de la frontera sur es la única alternativa para generar credibilidad y confianza con Estados Unidos.

“Necesitamos cerrar el sur del país para limitar el flujo del ganado al centro-norte del país, y hacer un llamado, concientizar a las autoridades de que este no es un tema de salud pecuaria, animal, fauna silvestre, sino es un tema de seguridad nacional, de salud pública”, advirtió.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios