Zacatecas.— El investigador Manuel Macías Patiño, integrante de la organización Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable (Endesu), comentó que es muy preocupante que el águila real, aparte de ser un símbolo y emblema de México, esté amenazada y en peligro de desaparecer en el país debido a cuatro años de extrema sequía, así como por la falta de presupuesto y acciones concretas de las autoridades para lograr su conservación.
En entrevista con EL UNIVERSAL, el especialista menciona que en México hay aproximadamente 200 sitios de anidamiento en una decena de entidades, siendo Zacatecas uno de los principales lugares con 33 sitios. Sin embargo, menciona que como resultado de la sequía en esta región sólo se ha visto actividad en 12 de ellos, ubicados en la zona norte de la entidad, especialmente en el semidesierto.
Algunos de estos anidamientos más activos se ubican en los municipios de Mazapil, El Salvador, Concepción del Oro, Jiménez del Teúl, Miguel Auza, Monte Escobedo y en la región de Tlaltenango.

En el marco de la conmemoración del Día Nacional del Águila Real, el 13 de febrero, Macías Patiño lamenta que en los últimos años “los gobiernos han demostrado que no tienen interés en las poblaciones de águila”, al menos eso se ha reflejado con los fuertes recortes presupuestales a las áreas que se encargan de la conservación de las especies en peligro de extinción, como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), así como la Dirección General de Vida Silvestre.
Un ejemplo, señala, es que antes se tenía el monitoreo permanente de 18 ejemplares en Zacatecas, pero ante la falta de recursos públicos para esa actividad ya no se tiene el control de vigilancia que existía sobre esas aves.
Insiste que esta situación incrementa el riesgo de que esta especie tan importante y emblemática emigre y así desaparezca del país, por ende, urgen medidas para conservar esta especie, pero considera que hay mucho desconocimiento del tema en las autoridades, pese a que el águila real forma parte de la lista de especies prioritarias y se han cumplido 30 años de que fue incluida como especie en peligro de extinción en la lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059.
Advierte que mientras sigan afectados sus ecosistemas, el águila real seguirá sin reproducirse, situación que las condena a “envejecer y a desaparecer paulatinamente de México”, incluso, comentó que se tiene información de que muchas águilas han abandonado sus nidos para emigrar a Estados Unidos, donde posiblemente hay nuevas colonizaciones.
Conservación de la vida silvestre
Ante esta situación crítica, un grupo de promotores y organizaciones civiles se ven obligados a buscar otras opciones. Para finales de febrero programan una reunión estratégica con la iniciativa privada, donde se busca presentar un plan de acción para obtener donaciones para aplicar proyectos para la conservación de la vida silvestre.
El investigador universitario destaca que las pocas lluvias que se presentaron el año pasado han traído algunas esperanzas, ya que en diciembre pasado se registraron avistamientos de apareamientos, al referir que estas aves realizan cortejos espectaculares, por ende hay probabilidades de que en enero las hembras hayan puesto huevos.
Indica que a partir de marzo es cuando pudieran nacer las crías, pero deja en claro que hasta julio se podrá saber si hay nuevos polluelos; por ello, enfatiza la gran importancia de que haya alimento suficiente en sus ecosistemas para que las crías logren desarrollarse.
Actualmente, Macías Patiño es el coordinador de campo de Endesu en todos los proyectos que operan en Zacatecas como es el de águila real, perritos de la pradera, guajolote silvestre, oso y pastizales, lo que le ha permitido ser un férreo defensor de las especies silvestres.