Más Información

Elección de consejeros por voto popular preocupa al INE; sería un camino “escabroso”, advierte Taddei

De los coches al bourbon: La propuesta de la Comisión Europea para tomar represalias contra EU por los aranceles de Trump
El Gobierno de Quintana Roo cumplió la sentencia expedida por el Tribunal Colegiado del Vigésimo Circuito y con ello, el Acuerdo General para la Sustentabilidad de la Península de Yucatán (ASPY), quedó sin efecto.
En entrevista con EL UNIVERSAL , el titular de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA), Alfredo Arellano Guillermo , informó que la sentencia que declara "insubsistente" al ASPY se acató y se alistan a cumplir lo relativo a la realización de una consulta indígena que incluya a las comunidades mayas .
El funcionario indicó que los componentes y acciones del ASPY se realizarán de cualquier modo, pues están contenidas en ordenamientos, programas sectoriales y nacionales, así como en acuerdos internacionales y líneas establecidas por las Naciones Unidas.
El ASPY, refirió, "no es nada nuevo" y señaló que sólo constituía un marco de coordinación y homologación para trabajar conjuntamente con los gobiernos de Campeche y Yucatán para la mitigación y adaptabilidad hacia los impactos del Cambio Climático en la región peninsular.
El 6 de junio pasado, un Tribunal Colegiado radicado en Cancún declaró insubsistente el ASPY en los tres estados que lo suscribieron en diciembre de 2016, en el marco de la COP- 13 .
Lo anterior implica que el acuerdo no es aplicable y que debe organizarse una consulta indígena en los términos que determinen los pueblos mayas, como resultado del amparo y su correspondiente revisión, promovidos por el Consejo Regional Indígena Maya de Bacalar , en enero de 2017.
"Lo relevante era la conjunción de los trabajos y el vinculo entre los tres estados para homogeneizar las acciones. Fuera de eso, las actividades se harán.
"Por lo pronto la sentencia se acató, ta quedó sin efectos (el ASPY) y vamos a preguntar al Tribunal en qué términos debe realizarse la consulta", expresó.
En su opinión, el Acuerdo era congruente con los objetivos que persiguen las organizaciones que lo impugnaron y consideró que quizá carecían de suficiente información sobre los alcances de la iniciativa.
Admitió que la SEMA desconocía que un acuerdo de este tipo tenia que ser sometido a una consulta pública o una consulta indígena.
afcl