Los Ángeles.— El día más negro en la historia del deporte es recreado en la película "Septiembre 5", que narra los eventos ocurridos en los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972, cuando el grupo de militantes Septiembre Negro, infiltrado, secuestró a nueve deportistas del equipo de Israel y asesinó a otros dos, poniendo al mundo en vilo.

Para lograr la narrativa de la cinta, que estrena este fin de semana en cines y está nominada al Oscar por Guión original, Tim Fehlbaum, director y coguionista, colocó la cámara en medio del cuarto de control de la cadena ABC; el objetivo era que el espectador “rozara” con los personajes que transmitieron en vivo la irrupción en las habitaciones de la Villa Olímpica de Múnich.

También se pueden observar las negociaciones con la policía secreta alemana y la tragedia.

Lee también:

“Una de las cosas que me llamó la atención de los sucesos del 5 de septiembre es que esos periodistas no estaban especialmente entrenados para cubrir un evento de esa magnitud con tintes políticos. De hecho, esos reporteros son los que usaron primero en tv abierta la palabra terrorista”, cuenta Fehlbaum.

El realizador, que estudió en Múnich su carrera en cine, cuenta a EL UNIVERSAL que para él era importante abordar un punto de vista desde el lado periodístico.

“En esa área podemos hacer las preguntas que el espectador y esos reporteros, fuera de su zona de deportes, se tuvieron que hacer. Me fascinó la ingenuidad que tenían ellos para resolver cómo contar la historia”, narra.

Lee también:

Nacido en Suiza, Tim, que coescribió el guión junto a Moritz Binder, cuenta que se sintió especialmente atraído por aquellas preguntas éticas que posiblemente les surgieron a aquellos periodistas de la ABC durante la situación, como, ¿qué sucedería si ejecutaban a un rehén? ¿Se transmitiría en vivo?

Para la investigación, Fehlbaum se acercó a periodistas que aún podían narrarle la historia de Múnich 72, entre ellos, Geoffrey Mason, quien a sus 30 años fue el encargado de las decisiones de qué saldría a cámara ese día en que la ABC era la única cadena que transmitía en vivo a todo el planeta. La transmisión rompió el récord de audiencia establecido por la primera llegada del hombre a la luna, en julio de 1969.

Lee también:

El actor John Magaro, quien personifica a Mason, comenta que la primera vez que pudo charlar con él le contó anécdotas como que cuando estás en ese control maestro de tv te dedicas únicamente a contar la historia, mas no te dejas llevar por las emociones, lo cual no evita que te rompas después.

“La primera vez que platiqué con Geoffrey yo podía sentir esa cicatriz emocional pero una vez que comenzó a platicar con Tim y conmigo le ayudamos a que sus miedos desaparecieran, le aseguramos que queríamos contar esta historia lo más auténticamente y exacta. Tristemente, Mason me contó que llegando a su hotel esa noche fue donde todos comenzaron a llorar al asimilar por fin la tragedia”, dice John.

Lee también:

Inmersos en el argot deportivo

A lo largo de dos meses, Magaro se dedicó a entrenarse en el equipo de producción de la CBS Sunday Football, para aprender el argot del lenguaje del equipo de tv de deportes, al igual que Fehlbaum.

Peter Sarsgaard, quien interpreta a Roone Arledge, presidente de deportes de ABC y quien tomó las altas decisiones ese septiembre 5, cuenta cómo en el set se recreó el cuarto de control de la ABC con exactitud.

“Tim se comportó como un periodista, pues siempre estuvo en busca de la verdad. Su rigor se vio en el set: las máquinas de videotape de esos años funcionaban, las cámaras y monitores también, incluso los actores extra habían trabajado en canales de televisión de esos años”, explica Sarsgaard.

Lee también:

Fehlbaum señala que prácticamente todo lo que se ve en los monitores del cuarto de control de la ABC es material de video histórico, ya que la idea era crear suspenso tras esas cuatro paredes y provocar ansiedad en actores y espectadores.

Por ejemplo, Magaro recuerda que al momento de ver la escena de archivo en la que la leyenda de la crónica deportiva, Jim McKay, pronuncia las palabras: “they are all gone” (“todos se han ido”), le removió sus emociones.

“Cuando me tocó la escena de informar al conductor Jim McKay sobre el resultado final del intento de liberación de los rehenes me recorrió una sensación de escalofrío. Como actor tenía que decirle lo que sucedió, pero lo que veía en el monitor era al verdadero periodista en el video de archivo. La historia cobró vida por esos minutos”.

Lee también:

El director detalla que muchos de los personajes que estuvieron en los pasillos del centro de medios de la cadena fueron resumidos en uno, para seguir más fácilmente la historia en pantalla, de 90 minutos.

Tal es el caso de la actriz alemana Leonie Benesch, quien interpreta a la traductora del equipo de ABC, que representa el conflicto de la sociedad alemana por distanciarse de los eventos del holocausto infringidos contra judíos en sus tierras.

Magaro considera que la existencia de esta película surge debido a la importancia de seguir reflexionando sobre lo que ocurrió ese día, así como sus repercusiones.

Lee también:

“Incluso cómo vemos al periodismo, la urgencia de seguir haciendo las preguntas básicas alrededor de un evento de esa magnitud. Una de las cosas que me dijo Mason sobre ese día es que, una vez que se accionó el reloj en cuenta regresiva, ya no había tiempo para pensar, sólo para reaccionar”.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses