Aleks Syntek ha tocado esa anhelada cima del top, como cuando hizo que todo México coreara “es que todavía no encuentro lo que en mí sería normal”, con su tema “Sexo, pudor y lágrimas”, lanzado en 1999 junto con el filme del mismo nombre.

Y aunque ha habido otros momentos —éxitos como “Duele el amor”, “Intocable” y “Tú necesitas”—, asegura que lo más importante para él ya no se mide con números, sino con lo que un tema pueda provocar: conexión, permanencia, sentido.

“Nunca he perseguido las modas ni he incursionado en géneros solo porque sean tendencia. No he hecho bachata, ni hip hop ni lambada”, opina.

Lee también:

“Vivimos una época efímera. Antes una canción podía estar tres meses en los primeros lugares; hoy, en una semana desaparece. Hay una sobrepoblación de propuestas. El reto ya no es solo hacer canciones buenas, sino que duren en la memoria”.

Ahora que celebra 35 años de trayectoria, se ha replanteado varias cosas, como que la gente ya no escucha discos completos. Hoy, dice, la mayoría prefiere canciones sueltas, piezas que pueda procesar entre notificaciones y playlists infinitas.

Eso, lamenta, ha dejado fuera a muchas propuestas valiosas perdidas en álbumes que pocos escuchan de principio a fin.

Lee también:

“Con mi último disco (Anatomía del amor) muchos temas no tuvieron oportunidad de ser descubiertos. Por eso decidí empezar a soltar los sencillos, darle tiempo a la gente de conocerlos poco a poco. Es más orgánico y funciona mejor”, reconoce.

Lucha contra el algoritmo

Un problema constante que detecta el cantautor es la tendencia de reconocer figuras solo por la cantidad de seguidores que tienen, algo que intenta no emular. Sus recientes colaboraciones incluyen figuras de diversos géneros, trayectorias y niveles de visibilidad, como Ana Torroja, Los Caligaris, Manuel Mijares, El Tambor de la Tribu y Oro Norte.

“Las colaboraciones deben partir de la afinidad y el respeto, no de otra cosa. Con Ana Torroja, por ejemplo, hubo un click inmediato. Me dijo que conocía mi música y que le parecía de lo más vanguardista en México”, cuenta.

Eso incluye también a figuras menos reconocidas en el mainstream, como Diamante Eléctrico, Kaia Lana y RENEE, exponentes que admira y considera parte de un pop alternativo con raíces claras.

Lee también:

“Los algoritmos promueven lo viral, pero no necesariamente lo valioso. Escucho artistas con una calidad impresionante, que quizá nunca lleguen al top. Pero eso no significa que no estén haciendo algo importante. Me gusta apoyar a esas voces nuevas”.

Es conocida su critica a la música actual, ante eso, Syntek reitera su postura. Asegura que le inquieta lo literal y predecible que se ha hecho la música con letras que más que construidas, parecen ensambladas con herramientas automáticas.

“Escucho canciones que parecen hechas con el diccionario de rimas de Google. Se nota que usan los recursos que tienen a la mano: internet, plugins, programas. Pero yo siempre haré llamado a que no se olvide la poesía, la metáfora, la prosa. Herramientas que dan profundidad y belleza”, enfatiza.

Lee también:

Cree que no son pocos los que todavía valoran eso en la música, y espera encontrarse con ellos el próximo 19 de junio en el Auditorio Nacional, como parte de su gira Total Syntek.

“Lo que presento ahora es el resultado de 35 años de hacer lo que quiero, incluso cuando eso ha implicado ir en contra de la disquera o del mercado”, afirma.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios