Desde hace 14 años tenía apuntes de esta historia en un cajón, esperando el momento de que pudiese convertirse en película.

Sabía que no era fácil, porque en ella confluían aliens, una ciudad destruida y varios efectos visuales, que prácticamente la harían incosteable para el mercado mexicano.

“Pero algún día, cuando haya dinero, la haré”, pensó confiado.

Lee también

En la trama, una mujer queda atrapada en el drenaje tras la caída de un aparente meteorito. Foto: Lex Ortega
En la trama, una mujer queda atrapada en el drenaje tras la caída de un aparente meteorito. Foto: Lex Ortega

Pasó el tiempo: Lex dirigió las películas Atroz, considerada la más violenta en la historia del cine mexicano, y Animales humanos, así como un segmento de la antología México bárbaro II y un episodio de La hora marcada.

Llegó la pandemia y, casi con ella, una especie de boom de la , que aparentemente abría nuevas oportunidades en todos lados, incluyendo el cine.

Interesado en el tema y de manera prácticamente autodidacta, leyendo cuanto libro podía obtener sobre dicha tecnología, usando programas gratuitos y alguno con costo, comenta que aprendió a usarla.

Lee también

Los insectos, el horror visual del filme. Foto: Lex Ortega
Los insectos, el horror visual del filme. Foto: Lex Ortega

De ahí salió un cortometraje llamado autopsI.A, el cual durante 2023 recorrió varios festivales en el orbe, camino que no fue fácil porque en certámenes tradicionales le decían que no podía ser considerado cine por estar con IA, mientras que en los certámenes tecnológicos lo calificaban con narrativa normal y privilegiaban lo experimental.

“Ese corto envejeció a los seis meses de haberlo hecho porque lo hice con el primer programa que tenía limitaciones. Ya para entonces veía en Tik Tok cosas más chingonas y decidí rehacerlo (2024) con una IA más poderosa y el salto fue abismal”, recuerda Ortega.

Eso fue definitivo para que decidiera saltar al largometraje. Y así nació Muertamorfosis, la primera película mexicana cuyo look visual fue hecho enteramente con IA.

Lee también

La película ha sido aceptada en festivales como el Cinema Interdit, de Francia, a realizar en los primeros días de junio; el ETREUM Horror Film de Bogotá y el OMNI de Australia. En México esperaría respuesta de certámenes de género como Macabro, Mórbido y Feratum, en la segunda mitad del año.

Terror en el drenaje

La historia gira sobre una mujer, estudiosa de insectos y habitante de la Ciudad de México, quien tras la destrucción provocada por la caída de un aparente meteorito, sobrevive en túneles del drenaje.

Todo lo visual fue hecho con IA: los fondos, el movimiento, los insectos siendo traspasados por bisturís, los cuerpos destazados, los edificios irreconocibles, las decenas de personas sufriendo cuando minutos antes caminaban por la calle o iban en transporte, ratas sobre basura. Y por supuesto los seres que van arrasando con quienes encuentran.

El guion fue escrito por el propio Lex, entendiendo que la IA sólo es una herramienta para la creatividad humana que, al final de cuentas, debe estar detrás de ella.

Lee también

“Cuando pensé en hacer una película pensé que debía ser algo que justificara que se hiciera con IA y estaba esta historia. En la escritura del guion me aventé mes y medio más o menos y entre hacer la IA y la posproducción serían unos siete u ocho meses del año pasado. Podrá parecer fácil, pero mis llamados (como se le dice a las jornadas en rodaje) eran de 16 horas diarias”, relata.

¿El proceso? En la IA se tienen que dar órdenes exactas para que ésta genere las imágenes. Pueden generarse mil 500 al mes, pero contando que varias son de prueba hasta llegar al look que se quiere. Software de ChatGPT, Midjoruney, Pika, Artlist, CapCut y Luma AI fue algo de lo utilizado por el creativo.

“Uno va desmenuzando para que vaya quedando, por ejemplo, dices cómo quieres el fuego, cielo que oscurece en el impacto, gente quemada y así. Debes decir qué tipo de cámara quieres, el encuadre, si quieres el punto de vista de abajo a arriba al pasar el meteorito y qué tipo de iluminación, eso ya te da una imagen, pero cuando vas al video es un tema, porque igual no se logra”, detalla.

Lee también

El personaje central prácticamente no habla, sino que es su voz la que va guiando la historia. La actriz y directora Gigi Saul Guerrero (Jenni y La hora marcada) fue quien prestó sus cuerdas vocales.

Lex entendió que los problemas por los derechos de autor de los que se ha discutido con la IA, porque esta retoma imágenes ya existentes en internet, tienen que ver en cómo se pida su generación.

Si alguna secuencia, por ejemplo, muestra algunos pies, no faltará quien lo ligue a algo de Quentin Tarantino, pero aunque es su sello, no es que sea su creador.

Lee también

Caso contrario a que se le indique que genere algo similar a ciertas marcas o nombres específicos.

“Hay miedo de que va a quitar trabajo, pero lo que siento es que ese trabajo lo va a quitar otro humano que sí la sepa usar. Yo aquí llevé a la IA a un nivel extremo, pero puede servir para cosas de producción, para el cine guerrillero que de otra manera no podría hecerse. Es una herramienta que puede utilizarse para un híbrido”, concluye.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios