Antes del estreno de "", , en colaboración con , ya había dirigido seis producciones cinematográficas, sin embargo, fue la cinta protagonizada por Ximena Ayala y Nancy Gutiérrez la que hizo que su trabajo se conociera exponencialmente; de esta cinta deriva su conocida "".

"Perfume de violetas", nadie de oye

"Perfume de violetas", cinta del 2001, de Maryse Sistach y José Buil.
Foto: IMDb
"Perfume de violetas", cinta del 2001, de Maryse Sistach y José Buil. Foto: IMDb

La palabra incomodidad podría describir no al cine de Sistach y de Buil, pero sí la sensación que produce en los espectadores, ni que decir de la audiencia de principios de siglo que no terminaba de comprender el trasfondo de la historia de Yessica, la protagonista de "Perfume de violetas".

En 2021, cuando la película cumplió 20 años, la cineasta -y también antropóloga- explicó a "Cine Premire" que, a través de la narrativa, había un punto capital por exhibir, la carencia de la política sexual en la sociedad.

Lee también:

Yessica, interpretada por Ximena Ayala, es abusada sexualmente, no sabe a quién recurrir y, por las amenazas, se ve impedida de hablar de la situación que enfrenta, aunado a eso, se enfrenta a sus primeros ciclos menstruales que, por su situación económica, enfrenta con dificultades que la llevan a sufrir bullying y discriminación en su escuela secundaria.

"Seguíamos como al principio del siglo XX, con valores retrógrados, como el que de las chicas se tenían que conservar vírgenes hasta su matrimonio ante la iglesia", dijo Maryse a la revista.

Para esta película, la cineasta se basó en un artículo de periódico que leyó durante la década de los ochentas, el titular rezaba que una adolescente había acabado con la vida de una de sus amigas, luego de entablar una discusión; la primera de ellas le había robado un perfume a la segunda.

Lee también:

De acuerdo con el artículo, la joven quería el perfume de su amiga porque, al roceárselo, trataba de atenuar el olor que percibía tener luego de ser abusada sexualmente por los amigos de su hermano.

"Manos libre", nadie te habla

"Manos libres", cinta del 2005, de Maryse Sistach y José Buil.
Foto: IMDb
"Manos libres", cinta del 2005, de Maryse Sistach y José Buil. Foto: IMDb

Cuatro años más tarde, en 2005, estrenó "Manos libre", cinta protagonizada por Alejandro Calva, Luis Gerardo Méndez y José Carlos Femat.

Se trata de una mañana en la vida de dos jóvenes de clase media alta que tratan de secuestrar a dos adolescentes; el objetivo de los universitarios es usar el dinero del rescate en un viaje a Acapulco.

Sin embargo, las jóvenes que deciden persuadir para que los acompañen a una función de cine, mientras se comunican con uno de sus padres, en realidad, no tienen el poder adquisitivo que ellos creen, lo que agudiza la situación.

"La niña en la piedra", cuando nadie te ve


En 2007, Sistach y Buil concluyen su trilogía con "La niña en la piedra", una película en la que aparecen Sofía Espinosa y Gabino Rodríguez como protagonistas.

La cinta está ambientada en una comunidad rural, en la que Gabino, interpretado por el actor del mismo nombre, pretende a su compañera de clase y vecina, Maty (Espinosa) y al ser rechazado por la joven, que sólo está interesado en él como amigo, trama una venganza que produce que ella casi pierda la vida.

Este evento traumático produce que Maty quede en estado de shock y su proceso de niñez a adolescencia se trunque.

Los creadores de la película se inspiraron en varios acontecimientos que, durante un taller con el elenco, los actores contaron que habían atravesado durante sus años escolares, relacionados con bullying y discriminación.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

melc

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses