
Más Información

"No me pueden descalificar, presento pruebas", responde Hilda Trujillo al Fideicomiso de los Museos Rivera y Kahlo, y al INBAL

Fideicomiso de los Museos Diego Rivera y Frida Kahlo defiende su legado; INBAL niega permisos de exportación de sus obras
Medellín.— La música urbana ha cambiado la vida de esta ciudad a partir del éxito de Karol G, J Balvin, Feid y Maluma, y del auge de géneros como el rap, el hip hop y el trap. De ahí que Medellín es conocida como capital mundial del reggaetón.
Pero más allá de esas grandes figuras, existen por toda la ciudad y municipios que rodean el valle de Aburrá, agrupaciones, festivales, productores, estudios de grabación y proyectos musicales desde los cuales buscan surgir las nuevas figuras de la música.
Junto a cientos de estudios de grabación privados, en siete barrios de las comunas de la ciudad que tienen condiciones económicas precarias, operan siete estudios de grabación públicos, en los que gente de todas las edades puede ir a grabar su música sin pagar un peso.
Lee también: Olivia Rodrigo hace catarsis del "ghosteo"
Estos estudios se llaman Laboratorios de Producción Sonora, o LPS, y el más nuevo es el que en febrero pasado inauguró J Balvin, en el barrio Popular, tras una donación de su fundación Vibra en Alta.
Mauricio Castro, un joven productor de la ciudad que ha trabajado en varios de los LPS, cuenta la historia de estos.
“Iván Benavides, productor de ‘La tierra del olvido’, de Carlos Vives y de grupos como ChocQuibTown, comenzó hace poco más de 15 años a gestar el proyecto que ha llevado a que hoy en la ciudad de Medellín existan estos estudios de grabación públicos. Contó con el apoyo del Ministerio de Cultura y ese programa ha continuado en el país”.
El proyecto de los LPS ha construido una red en la ciudad y en estos participaron figuras tan reconocidas hoy como Saga WhiteBlack —Cristian—, quien ha sido productor de Nicky Jam; otros participantes han sido Herencia de Timbiquí y Alexis Play.
“El proyecto de los LPS ha tenido un impacto muy alto, tenemos una cifra de 18 mil 542 personas que han participado entre los años 2016 a 2024; se han hecho 580 producciones, ha habido más de 164 procesos formativos y más de 153 ofertas de servicios artísticos y culturales”.
Lee también: Los Alegres del Barranco se disculpan: "lamentamos que el show haya sido percibido como una ofensa"
Los LPS han generado también una serie de compilados de cada año, que reúnen las mejores grabaciones, explica Mauricio mientras trabaja con El Dhonny, un músico y compositor del barrio Manrique.
“No hay un límite de edad. Han venido leyendas de la música colombiana; esto es un nodo de formación de públicos, de artistas, de unidades productivas que van a hacer negocios. Hay talleres, puedes ir a aprender cómo usar el OBS o escritura con énfasis en hip hop. Estos estudios son la prueba de que el arte está hasta en el tuétano de las personas, aquí no viene un artista sino 50 artistas”, comenta Castro.
Resalta que además han cambiado la vida de muchas personas, pese a los contextos de violencia del entorno: “Muchos terminan en la música o virando como empresarios o creativos. Este espacio sí es transformador, se roba la violencia”.
Comentarios
Noticias según tus intereses
ViveUSA
Interactivos


Carpetazo, a indagatorias contra Alito y Calderón

La simulación perfecta

Investigado por lavado del narco defrauda en Oaxaca

SFP da “carpetazo” al 92% de denuncias contra superdelegados

Jueces sin castigo: Las fallas de un sistema negligente

Aún está en obra y ya hay plagas y grietas en la nueva sede del Archivo General Agrario
