En EU, mientras la política de Donald Trump deporta a migrantes mexicanos y dice que sólo se le envían "hombres malos", la Universidad de Harvard recurre a una actriz mexicana para platicar sobre el teatro y su importancia política y social.

Adriana Llabrés, ganadora del Ariel a Mejor Actriz por su papel de sorda en la película "Todo el silencio", ofrecerá este sábado una charla en un auditorio con capacidad mínima de 300 personas, luego de ser invitada directamente por la institución educativa.

"Lo que haré es hablar desde mi lugar en que puedo contribuir al mundo; hacerlo desde mi persona no es algo a lo que esté acostumbrada, generalmente lo hago desde mis personajes", dice poco antes de abordar el avión que la trasladará a EU.

A pregunta expresa sobre lo contradictorio entre la política trumpista y el papel universitario, tiene las cosas claras.

"Desde el primer periodo de Trump se empezaron a ver más personajes mexicanos (en cine) sin tener que explicarlos y los empezamos a ver más cercanas al protagónico. Antes, habría que ver esa presencia como una cuota. Esto (la universidad y el cine) lo siento como una respuesta acertada a la violencia que se está ejecutando, siempre habrá gente que tenga un panorama más abierto", subraya.

Llabrés estudió en The American Academy of Dramatic Arts de Nueva York, tras lo cual estuvo trabajando en teatro dos años en aquél país. En México ha dedicado gran parte de su carrera a los escenarios, formando parte de puestas en escena como La gaviota, El jardín de los cerezos y El zoológico de cristal.

Bajo el brazo, lleva a Harvard cifras oficiales de cómo la asistencia en México al teatro se ha duplicado entre 2022 y 2024. En el primer año el 4.7 % de la población adulta había visto alguna obra, lo cual subió dos años después al 10.4%.

"Sigue creciendo y ahí hay una oportunidad para el fortalecimiento de la industria, pienso que se necesitan más aliados para fortalecer la narrativa que se cuenta y que fortalece a un pais", apunta.

Y también tiene la experiencia de cuando hubo una función especial de Todo el silencio en la Casa Cultural de Washington D.C, en la que se logró charlar con comunidades de sordos en lengua mexicano y estadounidense de señas.

"Se abrió un diálogo y preguntamos qué cosas podían cambiarse, qué se necesitaba, parte de ello siendo la tecnología y la Universidad se comprometió a hacer esos cambios, que no es fácil. Eso es muestra de lo que se puede hacer con la cultura", recuerda.

En el evento de Harvard también se presentarán como ponentes, entre otros, Claudia Ruiz Massieu, ex Secretaria de Relaciones Exteriores;, Kenneth Smith Ramos, ex jefe de la negociación técnica para el T-MEC; Regina García Cuéllar, presidenta de la Asociación de Bancos de México y Reyes Rodríguez, magistrado.

rad

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses