El aseguró que no usó la voz del fallecido actor en un video sobre las pasadas elecciones judiciales, sino una “voz 100% sintetizada”.

Pero la respuesta oficial no calmó las aguas del gremio dedicado a la industria del entretenimiento: al contrario, encendió aún más la indignación.

Desde la presidenta de la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales, hasta el secretario de la ANDA, pasando por la propia viuda del actor, el mensaje es claro: el INE podrá decir que fue legal, pero fue inmoral.

Lee también

Gisela Casillas, esposa de Lavat y también actriz de doblaje, no lo duda. La voz de Pepe (fallecido en 2018) no solo está legalmente registrada, sino que forma parte del patrimonio emocional de millones de personas en México y América Latina:

“Esta respuesta me hace ver que no tienen conciencia de lo que están haciendo. Clonar una voz también es un robo”, dijo a EL UNIVERSAL.

El INE aseguró que no usaron archivos del actor, sino un modelo de inteligencia artificial llamado Fake You, disponible en internet. Incluso justificaron su decisión por los recortes presupuestales que enfrentan: “Echamos mano de la creatividad interna, pero legal”, dijeron.

El gremio responde

Para Lili Barba, actriz y presidenta de AMELOC, la explicación del INE no tiene sustento técnico ni moral.

“No es legal tomar la voz de una plataforma que clona voces para usarla en un spot comercial. Y menos sin permiso”, advirtió en entrevista con este medio.

La crítica apunta a la estrategia: si el objetivo era generar cercanía emocional, buscaron a propósito una voz que sonara como Lavat. Y eso, insisten, debería bastar para hablar de uso indebido.

Alejandro Cuétara, secretario del Exterior de la ANDA, también respondió a esto en entrevista:

“Nos están dando la razón. Creen que por ser una voz sintética ya no tiene derechos. Pero si el prompt que le dieron fue ‘hazlo como Pepe Lavat’, están mintiendo. Claro que es su voz, aunque no la haya grabado él”.

Actores de doblaje piden: “si no es un delito, debería serlo”

Para los actores, esta situación no solo pone en evidencia un vacío legal, sino una falta de respeto profunda.

“Es como el caso del Góber precioso: sí soy yo, pero no es mi voz. Es un autoengaño, una simulación”, dijo Cuétara.

La preocupación, además, va más allá de un solo caso. En México no existe una legislación que regule el uso de inteligencia artificial para replicar voces, imágenes o apariencias. Por eso, el gremio convoca a que se discuta el tema en el Congreso: “Queremos que las reglas sean claras. No pueden usar lo que somos sin nuestro consentimiento”, exigen.

José Lavat prestó su voz para contar historias como narrador de "Dragon Ball Z", además fue a voz oficial de Morgan Freeman, Gandalf (del "Señor de los anillos" y de National Geographic, etc.

Hoy, su viuda lo resume en una frase que sintetiza el malestar de todo un gremio: “Usaron su voz sin permiso. Si no es un delito, debería serlo.”

Lee también

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses