
Los músicos y representantes del reggaetón mexa, Cachirula y Loojan, participaron este viernes 21 de noviembre, en un conversatorio junto al escritor y periodista Pablito Wilson, quien habló sobre la actualidad del género urbano y presentó su libro “Reggaetón: una revolución latina”. Mientras tanto, los artistas compartieron su visión desde la experiencia personal.
En el marco de la séptima edición del Coca-Cola Flow Fest, considerado el festival de música urbana más grande del mundo, los reggaetoneros defendieron que sus letras explícitas y cargadas de sexualidad son una forma de expresión artística y no una incitación a conductas específicas.
“Nuestro nombre meramente empieza muy fuerte, ‘Sexolandia’, pero para nosotros el tono del reggaetón , es que siempre es muy disruptivo y muy libre, parte de lo que representamos de nuestra generación y viene muy arraigado ahora, es ser uno mismo, de la libertad y de la expresión”, dice la cantante.

Lee también: Fátima Bosch y Nawat Itsaragrisil vuelven a coincidir tras la coronación: así se dio su interacción
Ser mujer en el reggaetón
Cachirula aseguró que tiene claro su concepto artístico, aunque reconoció que en la sociedad persisten tabúes alrededor de la sexualidad. Para ella, ser mujer dentro de la industria es motivo de orgullo.
“En mi experiencia como mujer, la gente está muy peleada y todavía tiene muy presente el tabú de la sexualidad, estas delgadas líneas entre sensualidad, vulgaridad y feminidad. Somos mujeres muy seguras de nuestra música. Obviamente va a haber trabas que una no va a poder resolver, pero cada vez vamos a ser más y más”, asegura la artista de “Rikachú”.
“La manera en la que lo abordamos, tratamos de hacerlo un poquito inclusivo, porque al tener la visión de un hombre y una mujer contando la misma historia nos hace sentir un poquito más libres”, añade.
Lee también: Flow Fest 2025: así quedaron los horarios, día por día, del festival
La sexualización en las letras del reggaetón ha sido una de las principales causas del “hate”, al grado de convertir al género en un gusto culposo. Sin embargo, Loojan considera que esa percepción ya quedó atrás y que el público escucha reggaetón con mayor libertad.
“El reggaeton mexicano no tiene muchos años que existe, quizás 3 años, esto es un grito a la libertad, creo que nosotros representamos, hoy en día, lo que muchas personas quisiéramos decir y que justamente porque hay un choque generacional entre nuestros papás y nosotros, y luego vienen los más jóvenes que van creciendo con la cultura del reggaeton mexicano”, asegura el cantante.
También señaló que, aunque sus letras puedan ser explícitas, no considera que los artistas tengan la responsabilidad de educar a las nuevas generaciones.
Lee también: Flow Fest 2025: revelan cartel oficial y los memes no se hicieron esperar; usuarios reaccionan en X
“Hay que entender que yo soy el responsable de la educación de mi hija. Ella va a crecer escuchando a su papá decir ciertas cosas y mi tarea es decirle que no escuche esa música y si le gusta pues ponerle las pistas y explicarle las cosas como educación sexual”, afirmó Loojan.
Por su parte, el periodista argentino señaló que el reggaetón mexa tiene potencial de convertirse en un fenómeno internacional aún más grande, especialmente por su audacia.
“En un mundo con tanto conservadurismo en el que la moda es blanca o negra, y todos somos bien portados, el reggaeton mexa con sus letras sexuales es de las pocas cosas que nos puede salvar de eso. Aunque es difícil, algunos artistas de reguetón mexicano pueden volverse de talla realmente global”, dice Wilson.
El Coca-Cola Flow Fest se celebrará el 22 y 23 de noviembre en el Autódromo Hermanos Rodríguez, donde, además de Cachirula y Loojan, se presentarán artistas internacionales como Don Omar, J Balvin, Nicky Jam, Myke Towers y Wisin.
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]
Interactivos


Carpetazo, a indagatorias contra Alito y Calderón

La simulación perfecta

Investigado por lavado del narco defrauda en Oaxaca

SFP da “carpetazo” al 92% de denuncias contra superdelegados

Jueces sin castigo: Las fallas de un sistema negligente

Aún está en obra y ya hay plagas y grietas en la nueva sede del Archivo General Agrario


















