
Más Información
La cineasta Natalia Bruschtein se encontraba en el pueblo de Santa Catarina Lachatao, en la sierra de Oaxaca, haciendo un documental sobre los niños del lugar, cuando de pronto dos niños a los que estaba siguiendo sacaron unas fotos y comenzaron a mostrárselas, al tiempo que entre ellos comenzaron a hablar de la reencarnación.
Natalia se quedó callada. Sabía que recién una pequeña del pueblo había fallecido y todos estaban “tocados” sentimentalmente.
En otro momento seguía a otra niña, casi en la adolescencia, cuando ésta empezó a decir que tenía miedo a no ser una buena persona y, en su adultez, no ser feliz.
“Los niños en general son como adaptables, al principio si pueden sentir la cámara, pero después de un tiempo se sienten cómodos y dicen lo que sienten”, reflexiona Bruschtein.
Y justo parte de ese aprendizaje con los niños se ve en "Lachatao", documental que acaba de llegar a salas nacionales.
"Lachatao" es un pueblo con 200 habitantes que aún se rige por usos y costumbres, por lo que su gobierno depende de que los pobladores pongan su tiempo y trabajo de forma voluntaria y sin ninguna remuneración, pero tiene la enorme preocupación de que ya hay pocos jóvenes que se quieran quedar en él.
Lee también: Festival Internacional de Cine de Morelia 2025: "La reserva" se lleva tres premios
Así que diseñaron un proyecto escolar para que los niños no tengan que salir a estudiar a otros lugares, pero la SEP no ha reconocido el modelo educativo. Los adultos se dedican a transmitir a los niños el conocimiento, la cultura, la identidad y el amor por la tierra, intentando crear raíces.
“Estaba yo con otro documental (Tiempo suspendido) y mi vecina que es de ahí me dijo que si quería hacer un videíto de la escuela del lugar y dije, pues vayamos a ver. Y entonces allá fue descubrir que se trataba de algo más grande, porque entiendes que todo lo que hacemos hoy, repercute en el futuro de los niños”, reflexiona Bruschtein.
“Me decían (los pobladores) que por ejemplo si talaban un árbol, ese árbol ya no estaría con los niños; que querían enseñar a sus hijos que la tierra no les pertenece, sino que pertenecemos a ella y fue algo que me llegó mucho, porque era ver la importancia que son los niños y que sabemos pero de pronto nos metemos en ciertas dinámicas de trabajo y quizá no los escuchamos”, añade la realizadora.
Y entonces comenzó a interesarse justo en las voces de la infancia de Lachatao. Junto con el cinefotógrafo Miguel Ángel Tovar fue tres veces al año para quedarse por una semana en cada una de ellas.
“Nos intentábamos quedar en la casa de alguien y eso permitía ir viendo cosas. Hicimos otras cosas como un taller de expresión narrativa donde les preguntaba de sus miedos y salieron muchas historias padres”, recuerda.
"Lachatao" llega a salas después de un recorrido festivalero incluyendo los certámenes de Morelia y Guadalajara, donde obtuvo comentarios favorables.
rad
Noticias según tus intereses
ViveUSA
[Publicidad]
Interactivos


Carpetazo, a indagatorias contra Alito y Calderón

La simulación perfecta

Investigado por lavado del narco defrauda en Oaxaca

SFP da “carpetazo” al 92% de denuncias contra superdelegados

Jueces sin castigo: Las fallas de un sistema negligente

Aún está en obra y ya hay plagas y grietas en la nueva sede del Archivo General Agrario
