La controversia levantada en los últimos días por la prohibición para interpretar en algunas entidades como Michoacán, ha quitado foco a la rica historia que tiene el corrido tradicional mexicano y su relación con el cine.

El corrido es una narrativa musical que ha estado en el ambiente desde el siglo XIX y cuya finalidad, principalmente, es narrar un suceso importante para una comunidad en específico o recordar a algún personaje local.

La veta que significó la Revolución Mexicana aún forma parte del repertorio de varios cantantes que se presentan en rodeos o palenques, además estar presente en el cada vez más pequeño mercado del CD.

Lee también

Aunque algunos corridos, como el de “Rosita Alvirez” y “La Martina” son criticadas en la actualidad por contar un feminicidio, hay otro universo en que los personajes hacen el bien o forman parte de un hecho anecdótico sin violencia.

Algunos de ellos han brincado al cine, de los cuales aquí te damos cinco opciones para disfrutar.

 "El moro de Cumpas". Narra lo que ocurrió un 17 de marzo en Agua Prieta, Sonora, en una carrera entre el caballo Moro de Cumpas, pintado como un animal ligero y rápido, y el Zaino de Agua Prieta, por quien nadie daba un peso.

La cinta protagonizada por Antonio Aguilar cuenta con la participación de Rubén Aguirre (“El Profesor Jirafales”) como un sacerdote jugador. Se estrenó en cines en 1977.

Dónde verla: Youtube

"El héroe de Nacozari". Basada en la vida de Jesús García, el maquinista que salvó a ese pueblo sonorense de haber sido destruido por una explosión. La gesta se recordó en el corrido “Máquina 501”, cuya primera grabación oficial se dio en 1931. Dos años después, el realizador Guillermo Calles daba marcha al rodaje de la cinta con Ramón Pereda y Lucha Díaz.

Dónde verla: Claro Video

 "Siete Leguas". Así se llamaba el caballo que, cuenta el corrido, Francisco Villa más estimaba. La película filmada en 1955 con Luis Aguilar y Yolanda Varela en los papeles principales, sigue a un soldado del Centauro del Norte que le ayudará a tomar un pueblo. El problema inicia cuando dicho soldado se enamora de “Adelita” (sí, como la del corrido, pero no es tal) y debe enfrentar a un policía que también la corteja. Llega un momento en que la joven agarra al “Siete Leguas” y le va avisar de una posible trampa a Villa.

Dónde verla: Youtube

 "La muerte de un Gallero". Vicente Fernández popularizó el corrido con el mismo título, pero que en 1977 brincó al cine justo con otra estrella de la música mexicana, Antonio Aguilar.

La película cuenta la vida de Don Luis Macarena “El Cojo”, villano de Chiconcuac, que así como en el corrido, se le muestra como una deshonra para el pueblo y gallero profesional. La producción recordó en su momento que hubo que tener mucho cuidado al momento de representar la escena en que el gallo se le estrella en la cara a Dos Luis, hasta quitarle la vida.

Dónde verla: Youtube

"Caballo prieto azabache". ¿Quién podría ser el héroe, sino es que una vez más, Toño Aguilar?. Corrido y película ambientada en la revolución y filmada en 1965. El protagonista va a la tumba de Francisco Villa y recuerda cuando lo apoyó siendo un joven. El encuentro pudo terminar en tragedia, de no ser por el caballito que corrió veloz para salvarlo.

Dónde verla: Claro Video

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses