Las Vegas.— La mente de está en blanco. A sus espaldas, el edificio más emblemático de esta ciudad, y quizá el más icónico de la era de los smartphones y TikTok, la , despliega un conteo regresivo visible en todo el valle.

Está dedicado a él, el nacido en Hermosillo hace 36 años, para quien se ha hecho un evento especial en la Ciudad del Pecado al que han acudido influencers de países como México, España y Colombia.

Todos cuentan: 10, 9, 8… y, al llegar a cero, se revela lo que, confiesa en entrevista exclusiva, ocultó incluso a gente cercana durante meses: será el primer latinoamericano en presentarse en este recinto en donde ya han tocado U2 y los Backstreet Boys.

Lee también:

El sonorense sabe que tiene un gran reto: cantar en un escenario con una pantalla LED interior de 16K que envuelve a 18 mil personas y un sistema de audio con casi 1 mil 600 altavoces y efectos 4D como vibraciones, viento y olores.

“Estoy visualizando la Sphere como si fuera mi cerebro”, explica Carín a EL UNIVERSAL, todavía desorientado por la manera en la que se dio el anuncio.

“Ahí podemos aprovechar no solo lo visual y el audio, sino también experiencias de olores y climas. Queremos que sea para la gente un show a la altura de todas las expectativas, pero de una manera inmersiva”.

“No es por acá”, como dice en una de sus canciones más emblemáticas, pero lejos están los días en los que, recuerda, tocaba en banquetas de Hermosillo, en bodas, unos 15 años, o en pequeños nightclubs donde apenas reunía unas decenas de personas.

Y aunque se niega a ser ejemplo de nadie (“lo que menos quiero es ser pretencioso”), reconoce que después llegaron escenarios que le emociona revivir, como el Vive Latino, Coachella y Stagecoach.

“Hay muchos momentos que, de cierta manera, son canónicos en la vida, y creo que cada uno ha tenido un lugar. Yo me acuerdo las primeras veces en Hermosillo, estar con mi grupito armado ahí a un lado tocando Los Honorables”, rememora.

Primero ofreció una conferencia y luego dio un concierto en la arena MGM de Las Vegas. Foto: Jerry Budar y Jesús Díaz / EL UNIVERSAL
Primero ofreció una conferencia y luego dio un concierto en la arena MGM de Las Vegas. Foto: Jerry Budar y Jesús Díaz / EL UNIVERSAL

Lee también:

Del “rancho” a Las Vegas

Aun así, el espacio que en verdad le costó conquistar fue el de su propio territorio: el género regional, que vio enclaustrado primeramente en el estigma social.

“Fue un género que vivió mucho tiempo marginado por la opinión, con el prejuicio de que era música ‘para gente de rancho’, cuando en realidad hay agrupaciones con grandes músicos”, enfatiza.

Él forma parte de la ola de mexicanos que han llevado estos sonidos a circuitos internacionales. Decidió hacerlo a su manera: mezclando country, blues, flamenco o soul con guitarras norteñas y acordeones.

La fórmula quedó plasmada en discos como Colmillo de leche (2021) o Boca Chueca (2024), el más reciente, en donde se apartó de las etiquetas tradicionales para abrirse paso en otros públicos.

Ha cantado con Maluma, Alejandro Fernández, Kacey Musgraves y C. Tangana, y recientemente Bon Jovi anunció que uno de sus temas formará parte de Forever (Legendary Edition), que se lanzará en octubre.

“Me encanta ir en contra de la corriente. Eso también habla de ese lado punk que tengo: no me importa la industria, no me importa quién sea, no me importa de dónde venga, yo estoy para ponerme y me quiero pegar el tiro con los más fuertes”.

El debate de la violencia

El regional mexicano ha logrado sacudirse viejos prejuicios; hoy es interpretado por gente de distintos estratos sociales y territorios, lo que queda demostrado en su anuncio de los conciertos que dará el 11, 12 y 13 de septiembre de 2026 en la Sphere.

“Tenemos este sentido de identidad y creo que eso es lo que ha llevado a nuestra música a tener un lugar en el espacio, porque nadie en el mundo va a poder hacer mejor música mexicana que nosotros. Ese, para mí, es el verdadero éxito de nuestra música.

“Mucha gente que no conocía este género y de toda esa música que se perdió durante años… pero más vale tarde que nunca”.

No obstante, el género hoy enfrenta un nuevo señalamiento: la violencia en sus letras.

Primero ofreció una conferencia y luego dio un concierto en la arena MGM de Las Vegas. Foto: Jerry Budar y Jesús Díaz / EL UNIVERSAL
Primero ofreció una conferencia y luego dio un concierto en la arena MGM de Las Vegas. Foto: Jerry Budar y Jesús Díaz / EL UNIVERSAL

Lee también:

Carín no ha sido tanto el blanco de las críticas, sino sus contemporáneos, que interpretan subgéneros como los corridos bélicos y, en menor medida, algunos corridos tumbados, cuestionados por sus referencias al crimen organizado, armas y lujos asociados.

Él solo ha recibido la funa (críticas en redes) por un episodio en Hermosillo, donde en pleno concierto dijo: “Con esta rola se me antoja irme al baño y echarme un perico (cocaína)”. El comentario le costó críticas de usuarios, que lo acusaron de promover el consumo de drogas, aunque después reconoció que fue una expresión “fuera de lugar”.

Son figuras como Peso Pluma, Natanael Cano, Fuerza Regida o Gabito Ballesteros las que suelen estar en el centro del debate público e incluso han recibido amenazas.

Lee también:

En esa coyuntura, el gobierno federal impulsa el concurso México Canta por la Paz, dirigido a jóvenes de 18 a 34 años en México y Estados Unidos, para promover canciones con letras que hablen de amor, identidad o desamor, y evitar la apología de la violencia.

Carín opta por no criticar la iniciativa de manera frontal (“todo movimiento que motive a hacer música es súper positivo”), pero cree que los músicos jóvenes debieron de ser apoyados tan abiertamente desde antes, no solo cuando se busca erradicar la violencia.

“Siento que no había necesidad (crear un programa solo por reacción), porque siempre ha habido muchos músicos que también se tienen que ayudar. Hay mucha música y hay mucho talento, mucha materia prima, y no tenemos que ahora hacer porque vamos en contra de esto de la violencia”.

Lee también:

El cantante, además, rezonga cuando se le dice que será ejemplo de otras generaciones o del propio género, el cual prefiere no encasillar: “Decía el gran Silvio (Rodríguez) que somos apenas un eslabón remoto del hombre… sé que después de nosotros viene muchísima gente cumpliendo sueños muchísimo más grandes”, dice Carín.

Pero sí sabe que hay una cuenta regresiva más grande que se dará en 12 meses, y que el género seguirá marcando sus propios hitos.

“Me da miedo que todo pase tan rápido”, admite.

“Ya me estoy imaginando el momento en que termine el último show en la Sphere, bajando las escaleras, cansado y sudado. Por eso quiero disfrutarme cada segundo del proceso, de seguirlo creando y puliendo. Hoy todo pasa muy rápido, y como que te bloqueas”.

Primero ofreció una conferencia y luego dio un concierto en la arena MGM de Las Vegas. Foto: Jerry Budar y Jesús Díaz / EL UNIVERSAL
Primero ofreció una conferencia y luego dio un concierto en la arena MGM de Las Vegas. Foto: Jerry Budar y Jesús Díaz / EL UNIVERSAL
Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Comentarios

Noticias según tus intereses