
Más Información

Desfile de moda, K-Pop y taller para niños con autismo: así es como los museos celebrarán su día internacional

Un fragmento de panel maya de mil años de antigüedad regresó a México; lo habían conservado en Estados Unidos por más de medio siglo

Feria Internacional del Libro Universitario cumple 30 años; reflexionará sobre inteligencia artificial y las relaciones humanas
A casi dos semanas de que Donald Trump anunció su intención de poner aranceles al cine, el asunto no se ha movido.
Su poca claridad en el mensaje inicial levantó de inmediato reacción negativa no sólo a Hollywood, sino a industrias de países como México y Francia, a la expectativa de cómo les golpearía si la medida se cristalizara.
Y eso porque en un texto colgado en su red social, Trump prácticamente condenaba toda película que hubiera sido producida en el extranjero, pero no definía si era únicamente para producciones de su país, hechas en otras naciones, o del mundo.
“La industria cinematográfica estadounidense está muriendo rápidamente. Otros países ofrecen todo tipo de incentivos para alejar a nuestros cineastas y estudios de EU”, escribió el mandatario.
“Por lo tanto, autorizo al Departamento de Comercio y al Representante Comercial de EE.UU. a iniciar de inmediato el proceso de instaurar un arancel del 100 % a todas las películas que ingresen a nuestro país producidas en el extranjero. ¡Queremos películas hechas en Estados Unidos, otra vez!”, subrayó.
Lee también: La Casa Blanca analiza imponer aranceles al cine filmado fuera de EU; ¿cómo afectaría a Hollywood?
Horas después del anuncio del mandatario y la controversia que levantó, la Casa Blanca emitió un comunicado afirmando que no había decisión definitiva, tratando de tranquilizar las aguas.
"La Administración está explorando todas las opciones para cumplir la directiva del presidente Trump de salvaguardar la seguridad nacional y económica de nuestro país al tiempo que Hacemos Hollywood Grande de Nuevo”, se lee.
El hecho es que en Cannes muchas figuras como Robert De Niro se pronunció en contra de Trump, quien esta misma semana lanzó que la saga de James Bond no tendría problemas aunque se filmara en otros países.
Es decir, su frase más reciente chocaría con lo expresado el pasado 4 de mayo.
Los efectos
Pero cómo afectaría a México, si es que se toma literal lo escrito hace dos semanas y únicamente atendiendo la frase de “instaurar un arancel del 100 % a todas las películas que ingresen a nuestro país producidas en el extranjero”.
- Primero hay que definir el arancel. Un arancel es un impuesto que se aplica a bienes o servicios cuando cruzan la frontera de un pais, es decir, a las importaciones. En el caso de las películas, hay quienes lo ponen como bien, pues éste es todo aquello que cubre una necesidad y puede ser tangible o no.
- En los últimos 15 años, de acuerdo con cifras extraídas del Anuario Estadístico de Cine Mexicano, anualmente llegan en promedio a salas estadounidenses unas ocho cintas nacionales, es decir, una cada mes y medio. Gente como Armando Casas, presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, la considera una cifra que realmente no impactaría en las importaciones de cintas. Hay mercados como España y Francia que también compran una cantidad similar de largometrajes.
- En caso de que subieran los aranceles a películas extranjeras, independiente de su nacionalidad, esto significaría que las distribuidoras y cines en EU deberán encontrar mecanismos para que esto no le impacte en su economía. La forma más fácil es que el boleto en taquilla de esa cinta cueste más que las entradas de películas locales. O bien, buscar socios que amortiguen el costo de la importación. La solución más rápida es que a EU dejaran de entrar títulos de todo país en el mundo.
- Sin claridad, no se sabe si los aranceles aplicarían también a aquellas películas que producen las plataformas streaming. Tan sólo Netflix anunció una inversión en México de mil millones de dólares para hacer películas y series, en lo que resta del sexenio. Según sus últimos reportes financieros, cerca del 51% del contenido original de Netflix se realiza fuera de territorio estadounidense, poniendo énfasis en países como México, Corea del Sur, España y Alemania.
- Las coproducciones podrían verse afectadas, pues los productores de ambos países deberán hacer cálculos matemáticos para cuando el título llegue a EU. Esto podría hacer que empresarios estadounidenses optaran por dejar de hacer asociaciones con homólogos mexicanos. De acuerdo con el Anuario Estadístico del Cine Mexicano, de 2019 a 2024 se han hecho unas 17 co producciones anuales, la mayoría de ellas filmadas en México. Otras como “Memoria” de Miche Franco, se realizó por completo en territorio estadounidense, mientras que las menos, como “La cocina”, ocuparon unos días en el país de las barras y las estrellas y el grueso en México. “Ahí sí podría tener algo, pero no sabemos nada, todo son especulaciones”, comenta Casas.
Lee también: La 78º edición del Festival de Cannes; tensa ante los planes arancelarios de Donald Trump
rad
Noticias según tus intereses
ViveUSA
Interactivos


Carpetazo, a indagatorias contra Alito y Calderón

La simulación perfecta

Investigado por lavado del narco defrauda en Oaxaca

SFP da “carpetazo” al 92% de denuncias contra superdelegados

Jueces sin castigo: Las fallas de un sistema negligente

Aún está en obra y ya hay plagas y grietas en la nueva sede del Archivo General Agrario
