Para la directora de cine María José Cuevas, al realizar la bioserie "Juan Gabriel: Debo, puedo y quiero", descubrió en la persona de Alberto Aguilera a un visionario que tuvo el detalle de realizar su retrato audiovisual por cuatro décadas.

“Por algo registró toda su vida, no es nada más el material en video, tenía las libretas donde escribía sus canciones”, dijo.

La creadora de documentales cómo "Bellas de noche" (2016) y "La dama del silencio. El caso mataviejitas" (2023), explicó que conocían la existencia de ese tesoro audiovisual, aunque por diversas razones no pudieron acceder a él.

“Cuando nos dimos cuenta de la inmensidad del archivo, eran 2 mil tapes que había guardado en bodegas de sus diferentes casas; fue entrar en pánico y emoción al mismo tiempo, no sabíamos qué hacer con todo esto”, dijo Laura Woldenberg, productora ejecutiva.

Laura señaló que entonces decidieron cambiar el proyecto y que pasara, de un documental, a una serie basada en ese archivo.

“Aquí contamos desde el inicio hasta el fin de su vida, porque él documentó en diferentes formatos; así como vas viendo la evolución de la vida de Juan Gabriel, también es un viaje en el tiempo de cómo ha ido evolucionando el audiovisual”, expresó Woldenberg sobre esta serie, disponible en Netflix desde este fin de semana.

Laura explicó que trabajaron con la venía de la familia Aguilera, donde al heredero de Juan Gabriel su hijo mayor, Iván Aguilera, lo convencieron de que se trataba de un proyecto serio, honesto, que mostraría sus claroscuros.

“Fueron medio millón de archivos de audio, y los tapes equivalen a mil horas de material”, señaló Woldenberg.

La productora Ivonne Gutiérrez contó que el proyecto fue complicado, comenzando con el acervo, porque el material no estaba ordenado o catalogado, por lo tanto no sabían con lo que se iban a enfrentar, así que el primer paso fue hacer un inventario de lo que había.

“Pensemos qué grabó a lo largo de varias décadas y los formatos fueron cambiando, había 8mm, betacam, VHS, etcétera, después construir todo un plan de producción y de equipo, para hacerle frente a todo este material y armar el rompecabezas”, comentó Gutiérrez.

Una de las características de la serie es que es el propio Juan Gabriel es quien narra cada suceso qué ahí se refleja, para lo cual se incluyeron sus entrevistas.

El trío de creadoras coincidieron en que no fue sencillo decidir a quién darle foco, si al personaje de Juan Gabriel o al hombre real que fue Alberto Aguilera, porque había de ambos en cada video o escrito.

“Mantuvimos el diálogo entre los dos porque Alberto fue el que murió pero Juan Gabriel es omnipresente y leyenda”, dijo María José.

“Es como estar viendo una cápsula del tiempo y es el voyerismo total”, agregó Ivonne Gutiérrez.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

[Publicidad]