Valadés, precursor e innovador
Título:
La muerte tiene permiso
Autor: Edmundo Valadés
Editorial: Fondo de Cultura Económica

"La muerte tiene permiso apareció casi al mismo tiempo que Pedro Páramo (números 20 y 19 de la colección Letras Mexicanas), y aunque ha tenido muchos lectores, uno tiene la sensación de que fue valorado menos de lo que se merece; la reedición, conmemorativa del centenario del natalicio de Edmundo Valadés, brinda la oportunidad de leerlo al margen de la presencia de dos autores renombrados, Juan José Arreola y Juan Rulfo, a quienes iguala en calidad.

Esta reedición, con unos pocos cuentos más que la de 1955, nos da algunas sorpresas; meses antes que la publicación de La región más transparente, ya presenta los contrastes entre la vida tranquila del hombre medio enfrentado a los escenarios sórdidos de la miseria, de la humanización de las ahora llamadas "servidoras sexuales" que se convierten en la ilusión pasajera del hombre solitario, reivindica cantinas y cabarés (incluso cita una canción que también usa Fuentes en su primera novela: "Píntame de colores pa' que me llamen Supermán", y se anticipa más aún al conflicto entre las ansias de un adolescente y la familia represora, de Las buenas conciencias.

La fama del cuento que da título al volumen ha opacado la calidad de los otros relatos; uno de ellos, el final (bueno, el antepenúltimo de la reedición) presenta los contrastes entre la tragedia de la humanidad que vive al borde de la tercera Guerra Mundial, con la sospecha del narrador, de que ha sido engañado por su esposa como castigo a una infidelidad suya: la atmósfera es densa, y se palpan los sentimientos del personaje; también magistrales son los ambientes burocráticos, o el de la redacción de los periódicos (oficio que enalteció Valadés a lo largo de su vida, por lo que publicó menos de lo debido).

Pero el mérito mayor no es el de haber precedido a otros grandes escritores (Cortázar incluso, en la descripción sensualísima de una mujer entregada en el acto sexual, por ejemplo); el mayor mérito es el de la prosa perfecta, con un ritmo que permite leer el volumen de una sentada; la adjetivación exacta, al estilo de Borges, del que demuestra ser un discípulo mayor, y un lenguaje que no sorprende, hasta que uno se da cuenta de su inventiva y originalidad.

El ámbito rural de un par de cuentos se equilibra con otros donde la ciudad es testigo imparcial de dramas y desventuras. Ojalá el homenaje se complete con la reedición de Las dualidades funestas, también magistral.

Mirándola dormir
Autor: Homero Aridjis
Editorial: Fondo de Cultura Económica

Edición conmemorativa de uno de los mejores poemas de Aridjis, largo, narrativo, obsesivo reflexionar sobre (ya veces encima) de la amada, del amor, la pasión, la entrega total; antes seguido con las Pavanas, o La tumba de Filidor, o Perséfone o con Noche de independencia, ahora recupera el aura de erotismo de la primera edición (Las Dos Orillas), y que es el equivalente, en poesía, al Gazapo de Sainz.

Piel adentro
Autor: Fernando Vásquez Rigada
Editorial: Miguel Ángel Porrua

El analista y columnista, además de activo bloguero, se aleja un tanto de los temas cotidianos (la política, sobre todo) para respirar añoranzas, recordar momentos, familiares, amistades, sensaciones, siempre con melancolía, nunca con nostalgia; historia, historias, amores, emblemas, paisajes aislados y que perviven en una prosa cuidada pero espontánea que
recrea y comparte con el lector; debe
leerse a pausas.

Kemchs el Pintamonos
Autor: Kemchs
Editorial: La Katrina

Extenso volumen con la historia, escrita y dibujada, de siete lustros de actividad de uno de los más prolíficos caricaturistas, que ha participado en casi todos los diarios y revistas de México y otros lados, con la colaboración de colegas que lo retratan casi todos con gracia y otros con envidia; abundan sus temas caros, pero faltan los retratos con que favoreció a decenas de visitantes acogidas por Huberto Batis.

El cine actual, ...
Autor: Jorge Ayala Blanco
Editorial: UNAM

Vigésimosexto compendio del septuagenario crítico total Ayala Blanco (de la A a la J disecciones del cine mexicano), revisa casi 400 filmes comentados en poco menos de 4 años; su carrera de cerca de medio siglo no ha menguado su rigor despiadado incluso contra cineastas que respeta, pues no lo conmueven ni la simpatía ni la empatía por algún acierto fugaz; su escritura, más frenética que nunca, obliga a la relectura.

Google News

Noticias según tus intereses