¿Y si las mejores noticias para la economía mexicana ya pasaron?, este fue un planteamiento que en 2015 realice en la Mesa Económica de El Mañanero con nuestro entrañable amigo Brozo.

La pregunta surgió por la evidencia que en esos momentos ya existía sobre la economía: la promesa de las reformas estructurales se había difuminado y la tendencia estructural del sector productivo nacional le llevaba al crecimiento promedio de 2.5% alcanzado durante los últimos 30 años. El problema es que la tendencia indicaba que para el 2016 el crecimiento sería menor.

El primer mensaje llegó por parte del sector industrial de las manufacturas: su debilidad era manifiesta no sólo a nivel nacional, una situación similar se estaba gestando en Estados Unidos, Corea del Sur, Brasil, Rusia, Singapur y China. Desde los últimos meses del 2015 las exportaciones mexicanas también mostraban los síntomas.

Al ser un país maquilador, de bajo contenido nacional en sus exportaciones, era complicado que México pudiera escapar a dicha dinámica, las decisiones sobre la evolución de su producción se toman en otras naciones y se encuentran vinculadas a las necesidades de sus mercados domésticos.

Contrario a lo que algunos análisis señalaban hace un año, la economía de Estados Unidos no se encontraba en una fase de recuperación sostenible, en realidad su crecimiento era modesto y el sector industrial acumulaba varias contracciones. El golpe final para la manufactura mexicana llegó con el freno de la producción automotriz, primero en los autos y después para los camiones ligeros, un reflejo de lo que ocurría en Estados Unidos.

En consecuencia, la postura de la Reserva Federal respecto a que el fortalecimiento de su economía justificaba el amago de un incremento en sus tasas de interés no era creíble, constituía, y lo sigue haciendo, una especulación basada solamente en la reducción de la tasa de desempleo pero que no estaba fundamentada en un crecimiento económico productivo vigoroso. Desde el 2013, el crecimiento promedio del PIB norteamericano se ubicó en 2.5%, nada espectacular para justificar un incremento en los réditos. ¿Por qué el banco central norteamericano estaba interesado en atraer capitales a costa del resto del mundo, particularmente de la Unión Europea? Las declaraciones periódicas de la Reserva Federal provocaron eventos de volatilidad que fortalecieron al dólar y afectaron a las monedas más débiles.

Hoy las cifras del PIB norteamericano son claras y el banco central tendrá que esgrimir otros argumentos para hablar de aumentos a las tasas de interés. De acuerdo a la Oficina de Análisis Económico, el PIB del primer trimestre fue de 0.8% y el del segundo solo llegó a 1.2%, ambos se encontraron lejos del 2.5% pronosticado en la mayor parte de los análisis.

El retroceso de la inversión, del gasto de gobierno y el elevado déficit comercial explican por qué Estados Unidos reduce su ritmo de crecimiento, la parte productiva de la economía no tiene la capacidad de reactivar su desempeño en el corto plazo, algo que era previsible desde hace un año pero la cortina de humo de la Reserva Federal impidió que la mayor parte de los analistas lo infirieran.

Con la publicación de los resultados del primer semestre quedó en claro que Estados Unidos no será un factor positivo que impulse a la economía mexicana, una mala noticia porque la estrategia para fortalecer el mercado interno nacional no funcionó.

El crecimiento del PIB nacional del segundo trimestre fue de solo 2.4% (en cifras ajustadas por estacionalidad sólo alcanzó el 1.4%), inferior al 2.6% del primer trimestre pero con una tendencia a la desaceleración.

Al apagarse el motor de crecimiento externo solo será cuestión de tiempo para que el PIB mexicano se vea afectado por la reducción del gasto de gobierno, la depreciación del peso, el aumento de las tasas de interés y los bloqueos a la actividad económica que existen en algunas regiones del país. Por primera ocasión desde los años ochenta los primeros cuatro años de gobierno no verán un PIB mayor al 3%.

Director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses