Más Información
SRE confirma que no hay mexicanos muertos en incendios en California; lamenta fallecimiento de 5 personas
Impactan con proyectos sociales a un millón de personas en 2024: informe; población vulnerable es prioridad
Lenia Batres busca destitución del Comité de Evaluación del PJF; se excedieron en sus facultades, acusa
El reloj que enfrenta a Luisa Alcalde y García Soto: “¿cómo lo consiguió y quién los mandó a hacer?”, cuestionan
Comité de Evaluación del Legislativo califica suspensión de elección judicial de improcedente; continuará proceso
En la economía mexicana sí se están dando altas tasas de crecimiento; es más, hay tasas de crecimiento económico alto y sostenido comparables a las de economías asiáticas. Sin embargo, el incremento en las actividades productivas no es parejo a lo largo y ancho de los casi dos millones de kilómetros cuadrados de territorio nacional. ¿Dónde sí se está dando un crecimiento pujante, dónde es mediocre y está estancado, y dónde hay rezago? ¿Qué distingue a los lugares que sí están creciendo de los que no? De eso se trata este breve artículo.
El promedio nacional de la tasa de crecimiento de la economía es baja en relación con la que necesitamos para elevar el ingreso per cápita. De 2011 a 2016 la tasa de incremento anual en el valor de los bienes y servicios de uso final producidos en México fue de 2.8%; en 2016 fue de 2.3%.
No obstante que en el promedio la tasa de crecimiento económico es relativamente baja a nuestra necesidad, resaltan a la vista tres regiones que sí marcan lo que es posible: el México que crece a tasas aceleradas entre 4 y 6.3% anual de manera sostenida desde 2011. Este se observa en 7 entidades federativas (Querétaro, Aguascalientes, Guanajuato, Quintana Roo, Chihuahua, Nuevo León y Sonora). El México de crecimiento por encima del promedio nacional con tasas entre 2.8 y 3.9% anual (San Luis Potosí, Colima, Jalisco, Coahuila, Hidalgo, Baja California, Nayarit, Yucatán, Baja California Sur, Morelos, Oaxaca, Puebla, Michoacán y Zacatecas). El México de crecimiento por abajo del promedio nacional con tasas entre el 0.7 y 2.7% anual que abarca a Tlaxcala, Sinaloa, Ciudad de México antes DF, Durango, Estado de México, Tamaulipas, Tabasco, Guerrero, Veracruz y Chiapas; finalmente Campeche con una tasa de crecimiento negativo, resultado del desplome en la reducción de la producción petrolera (Cantarell).
¿Qué características tienen los estados de alto crecimiento económico? En este México de desempeño económico vigoroso se concentra 18% de la población total, y 24% del total de la población económicamente activa (PEA) del país en el sector formal. En estos estados, en promedio, sólo 15% de la PEA está en el sector informal vs. 57% a nivel nacional. En estas entidades federativas se concentra el 41.2% del total de exportaciones manufactureras; ahí sobresalen Nuevo León y Chihuahua con 11 y 12% respectivamente. Estos siete estados son receptores de 27% de la inversión extranjera directa (IED) total. El informe Doing Business en México 2016 (DBM 2016) que jerarquiza a las entidades federativas en términos de la facilidad que hay para desarrollar negocios productivos, considera a 6 de estos 7 estados por arriba de la mitad. Aquí destaca Aguascalientes como el número 1; la excepción es Quintana Roo que está en el lugar 25.
Para comparar, ¿qué caracteriza a las entidades federativas por debajo del promedio nacional? Para empezar, esta categoría de entidades, que incluyen a las tres más pobladas del país (Ciudad de México, Estado de México y Veracruz), al concentrar el 45% del total, se distinguen por tener porcentajes muy elevados de PEA en la informalidad. Las entidades en esta categoría “acaparan” del total de PEA en la informalidad al 47%. Otro punto característico es que en el DBM 2016 muestran que es muy difícil abrir y tener un negocio, pese a que ahí se domicilie 39% de la IED. La gran mayoría de estas entidades federativas se ubican en los últimos lugares, donde la CDMX ocupa el penúltimo lugar. Esta categoría de estados, más Ciudad de México, es por mucho la de mayor tamaño en términos de PIB: concentra 48% del PIB.
Conclusión: así como la corrupción es el cáncer en la política, la informalidad y las trabas burocráticas y falta en el Estado de Derecho, son los males para crecer a mayores tasas. Por lo tanto, la discusión de crecimiento económico va más allá de generalizar y simplificar en un promedio nacional. El debate de crecimiento económico tiene que llevarse al detalle para identificar regiones. Una verdad de Perogrullo: el crecimiento económico nacional es la suma de los esfuerzos en producción que se hace en cada estado y en cada municipio.