Un fantasma de más
Título
: Obras completas. 1. Cuentos. Varia invención.
Autor: Francisco Tario.
Editorial: Fondo de Cultura Económica.

Los heterodoxos, en la cultura, tienen grupos de seguidores que, aunque los admiran, gustan más de su condición de marginados y prefieren que sigan en esa situación. Alejandro Toledo, quien se ha dado a la tarea de rescatar los libros si no perdidos cuando menos descontinuados de Francisco Tario, acaba de lanzar un tomo, definitivo, donde se recopilan los cuentos, incluido el célebre “Una violeta de más”, aparecida en Joaquín Mortiz en 1968, en pleno auge de la llamada literatura de La Onda, y de la experimentación (Fuentes, Leñero, Sainz).

Tario, de los que aparecen de vez en cuando en las librerías de lance, no es tan desconocido como pareciera, pero no se habían dado a la tarea de reeditarlo; Toledo lo hace y nos deja un volumen lleno de textos en que pueblan fantasmas, situaciones fantásticas o por lo menos fuera de lo común. Pero los fantasmas de Tario no son terroríficos como los de Poe, ni las situaciones nos impulsan a alejarlas para no vivir, o cuando menos dormir, en el sobresalto. Lo curioso de estos cuentos es que esos fantasmas son normales, están al lado nuestro sin que sospechemos que sobreviven; no nos asustan, y tal vez lo que más temamos de ellos es que nos revelen que también nosotros, sin saberlo, somos fantasmas.

El mismo Tario parece un fantasma insospechado en su bibliografía; el primer volumen incluido, “La noche”, tuvo una reedición en una colección de tirajes altos, y “Tapioca Inn” apareció en Tezontle, donde publicaban Arreola y Paz, entre otros; y de los textos que Toledo incluye en la sección de Varia Invención, uno se publicó en Los Presentes, la célebre colección de Arreola donde aparecieron libros de Max Aub, José de la Colina, Carlos Fuentes y hasta Julio Cortázar; otro, en Lunes, y hasta “Una violeta de más” se reimprimió en Lecturas Mexicanas, de tiraje masivo, y varios fragmentos los rescata Edmundo Valadés en “El libro de la imaginación”.

No por eso deja de ser un autor extraño, inclasificable, que exige lecturas más atentas para ver lo que pasa más debajo de la superficie, que presenta situaciones incómodas porque provocan sonrisas ante escenarios que deberían dar miedo, o mejor, que demuestran que la cotidianidad está llena de agujeros por donde se cuelan seres que nos invitan a un mundo sobrenatural, más divertido que el cotidiano; lo rescatable es el humor, la excelente escritura que se adelanta a su época y aparece fresco, grácil, subversivo, excitante.

Theodore Boone.
El activista

Autor: John Grisham.
Editorial: Montena.

Con su eficacia narrativa, Grisham retoma uno de sus temas favoritos, en que más que las cuestiones legales importan la ética y la honradez; en la cuarta novela de esta serie juvenil, Boone descubre corrupción en el manejo de un caso de una especie de segundo piso, donde una compañía constructora obtiene beneficios extra, y el investigador duda entre denunciar o quebrantar las leyes; no hay intención ni parodia.

El gusano de seda
Autor
: Robert Galbraith.
Editorial: Salamandra.

Rivalidad entre escritores, tiranía de editores, desfachatez de los agentes, el descubrimiento de una novela en que el autor se burla de ese ámbito y luego aparece asesinado, podrían prestarse para una novela emocionante, divertida, y encontrar parecido de gente real con los personajes, se desperdicia porque Galbraith, seudónimo de J. K. Rowling, no sabe escribir bien de algo que no sea Harry Potter. Sólo para fanáticos.

Fuera de la literatura
Autor
: Joseph Conrad.
Editorial: Siruela.

Aunque no elude temas literarios, la mayoría de estos ensayos están centrados en otros asuntos, de los que abundan en las novelas del autor, los océanos insondables, los marineros y su ética y honradez habituales en ellos, la irrupción de la fantasía en medio de la cotidianidad; con su humor habitual, pero en vez de sólo hacer reflexionar provoca carcajadas por su ironía contra la mercantilización de los barcos.

La Giganta
Autor
: Patricia Laurent Kullick.
Editorial: Tusquets.

Monólogos interiores interrumpidos por diálogos inconclusos retratan la vida de una mujer tan embarazable como heroína de cine mexicano, que procrea niños de gran belleza pero susceptibles de sufrir (y reproducir) violencia, y que viven angustiados por sus traumas; el lector tiene que acomodar las piezas puestas en desorden cronológico para encontrarse con un cuadro grotesco y verosímil, y un personaje inverosímil.

Google News

Noticias según tus intereses