Más Información

Alessandra Rojo de la Vega responde a señalamientos de Sheinbaum sobre sus vacaciones en Cuba; "Era una chiquilla", dice

Activan alerta naranja por fuertes lluvias en 5 alcaldías de la CDMX; Metro activa marcha segura en 3 líneas

Asesores votan dictamen a nombre de diputados de Morena por "fallas de conexión"; PAN acusa "ilegalidad"

Detienen a presunto feminicida de Karla, joven asesinada con un arma larga en Guadalajara; “en Jalisco el que la hace la paga”, asegura gobernador
El principio de no intervención en los asuntos internos de otros pueblos ha sido una de las piedras angulares de la diplomacia mexicana desde el siglo XX y está plasmada mediante la Doctrina Estrada , enunciada por el periodista, educador, político, diplomático, poeta y novelista Genaro Estrada Félix ( 1887-1937 ).
Estrada Félix fue delegado ante la Sociedad de las Naciones, que fue precedente de la ONU, en 1930-32, embajador en España y ministro plenipotenciario en Portugal y Turquía, durante un periodo en el que las soberanías nacionales se veían amenazadas desde Nicaragua hasta China, Etiopía y Checoslovaquia por el expansionismo y el auge del fascismo .

En general, el principio de no intervención puede resumirse en los siguientes puntos:
- Rechazo a la injerencia política, económica y militar en los asuntos internos de los pueblos.
- Rechazo a la práctica de reconocer o no a los gobiernos que llegan al poder en un país por un medio no previsto en la Constitución respectiva.
- Rechazo al establecimiento de alianzas con otras naciones y uso de la diplomacia para evitar todas las guerras, excepto las libradas para la autodefensa.
- Respeto a la libre determinación, que es el derecho de los pueblos a aceptar, mantener o sustituir a sus gobiernos o autoridades.
Editado por Sofía Danis
Más artículos de Gabriel Moyssen