Más Información

Expresidentes del INE piden “amplio consenso” en reforma electoral; se pronuncian a favor de la representación política

Sheinbaum llama a gobernar con honestidad y honradez; afirma que México ha recuperado su dignidad con la 4T

Monreal advierte "disputa interna insalvable" en Morena rumbo a elecciones de 2027; pide "cohesión" en el partido

Harfuch alista acciones conjuntas de seguridad con gobierno de Sinaloa; resalta avances en detenciones y aseguramientos

Onda tropical 20 ocasionará lluvias fuertes este lunes 4 de agosto; revisa aquí los estados afectados
La Comisión de Debates del INE aprobó la propuesta de los tres formatos de los debates presidenciales del INE, con observaciones y resistencias de algunos partidos políticos, que pidieron hacer un mayor , análisis del anteproyecto.
El primer formato se divide en tres bloques: el primero, una pregunta de redes sociales; el segundo, una "ráfaga de preguntas" y un mensaje final sobre los siguientes temas: educación y salud; transparencia y combate a la corrupción; no discriminación y grupos vulnerables.
El segundo propone que las candidaturas expongan sobre los temas de economía, empleo, inflación, cambio climático, infraestructura y desarrollo, pobreza y desigualdad, mediante ocho preguntas.
Los dos primeros debates proponen la participación de dos moderadores, con una participación, pero sin caer en protagonismo.
Lee también “El sonso, el marihuano, el mentiroso y el corrupto”: Samuel García se lanza contra la oposición
El tercer debate analizará: política social; inseguridad y crimen organizado; migración y política exterior; democracia, pluralismo y división de poderes.
En este último se tienen previstos tres moderaciones, y la discusión se divide en cuatro segmentos. Los primeros tres se subdividen en dos bloques cada uno, el último segmento será de preguntas cruzadas, además de un espacio de tiempo destinado para un mensaje de despedida y finalizar con el cierre del debate.
El representante del PT, Jesús Estrada, advirtió que el formato del primer debate es regresivo, porque está cerrado y no es flexible.
“Queremos proponer que se pida una opinión externa de especialistas en este tipo de organizaciones, porque insisto, hay muchas dudas. Dejamos 10 preguntas básicas la vez anterior pero no fueron, desde nuestro punto de vista, respondidas por algún especialista”, apuntó.
Lee también “No me conocen 50% de los mexicanos”: Gálvez
apr/rmlgv