Más Información

Gobernadores morenistas refrendan apoyo a Sheinbaum; esperan convocatoria para marchar a favor de la Presidenta

Bet365 asegura que fondos de clientes están seguros; agradecen paciencia tras inhabilitación de plataforma

Ariadna Montiel: De 2019 a la fecha se han entregado más de 4.5 bdp en programas sociales; secretaria de Bienestar comparece en San Lázaro

Luisa Alcalde exhibe contrato de Edson Andrade, impulsor de marcha Generación Z; PAN le habría pagado más de 2 mdp

Comerciantes del Centro Histórico calculan pérdidas por 500 mdp por destrozos en marcha de la generación Z
El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia hizo un llamado a que las personas no compartan en redes sociales imágenes de su dedo entintado o de la credencial para votar, luego de emitir su voto, ya que puede ser usado por ciberdelincuentes para robo de identidad.
La recomendación es evitar subir una selfie con el pulgar “entintado” y, si lo realizan, cuidar que esté a una distancia considerable o que los detalles de la huella no sean nítidos.
Además de no publicar imágenes de la credencial del INE, ya que contiene datos personales y puede facilitar la suplantación de identidad.
De acuerdo con datos proporcionados a EL UNIVERSAL, compartir los datos biométricos puede ser tomado por ciberdelincuentes y darle mal uso, pues incluyen características que identifican a las y los usuarios, como las huellas dactilares, el reconocimiento facial y el escaneo de retina.
Estos métodos son comúnmente utilizados para desbloquear dispositivos y/o para acceder a servicios bancarios y realizar trámites.
Lee también ¡Qué ofertón! Centros nocturnos ofrecen baile privado a quien vote el 2 de junio
“Aunque se requieren ciertas condiciones para extraer una huella digital de una selfie, como una iluminación, cámara y resolución adecuada, así como un correcto ángulo del dedo, una imagen puede ser suficiente para que los ciberdelincuentes aprovechen esta vulnerabilidad”, alertó.
De acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia el robo de identidad en los primeros cuatro meses del año aumentó en un 159% en comparación con el mismo periodo de 2023.
El 66% de quienes reportan son mujeres y 34% hombres. Las personas de 18 a 45 años reportan en el 59.8% de los casos, mientras que el 52.9% de las víctimas se percató que sufrió robo de identidad porque les enviaron mensajes a sus conocidos.
Los datos también refieren que en un 28.2% le informan o se ponen en contacto, 4.3% se dan cuenta por sus redes sociales, 3.7% tratan de extorsionarlos, y 3.4% acude o llama al banco por movimientos de cuentas, realizado por terceros.
afcl/mcc
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










