Más Información

Plan Michoacán deja 83 detenidos hasta el 18 de noviembre; decomisan arsenal y químicos para drogas sintéticas

Asesinato de Carlos Manzo fue coordinado en grupo de WhatsApp; así fueron los mensajes antes del ataque, revela García Harfuch

Embajada de EU alerta a sus ciudadanos por nueva marcha de la Generación Z; pide evitar protestas del 20 de noviembre en CDMX

Alcalde de Tijuana acusa estrategia mediática en su contra tras acusaciones por lavado de dinero; exige investigar origen de denuncia
maria.saldana@eluniversal.com.mx
Aunque el formato del segundo debate permitió un intercambio de posturas más dinámico, no se tradujo en la generación de mayores propuestas de los candidatos a la presidencia de México , aseguró el director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), José Luis de la Cruz.
Si bien el debate debió considerar la opinión de los candidatos sobre la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte , del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico llamado TPP-11 , así como temas de inversión, migración y seguridad fronteriza, no se dijo mucho de ello, señaló Luis de la Cruz.
“Es necesario elevar el contenido, hacerlo más amplio, la profundidad de las propuestas se debe de tocar, sobre todo si se piensa que es necesario definir los cómos”.
Por ejemplo, de no terminarse la renegociación del TLCAN de aquí a julio, el próximo presidente de México deberá de hacerse cargo de la negociación.
En materia de inversión pública estamos en los niveles más bajos de los últimos 15 años.
afcl
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]










