Más Información

Barreras acusa revictimización al ser llamada "Dato Protegido"; "es diferente libertad de expresión a violencia"

Remueven a Rosendo Gómez Piedra, fiscal del caso Ayotzinapa; padres de normalistas solicitaron a Sheinbaum su cese

Tribunal perfila resolver idoneidad de Tania Contreras; PAN advierte "embestida a la libertad de expresión"
metropoli@eluniversal.com.mx
El equipo de campaña de la candidata de Morena, PT y PES a la jefatura de Gobierno, Claudia Sheinbaum, denunció ante la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (FEPADE) un presunto desvío de recursos públicos y uso electoral de mil 309 millones de pesos que seis delegaciones gobernadas por el PRD gastarán en el reparto de dádivas y ejecución de programas sociales, que los morenistas atribuyeron a una operación de “compra de votos”.
Los morenistas denunciaron que estos programas se usarán para beneficiar a los candidatos del Frente PRD, PAN, MC, desde el aspirante presidencial Ricardo Anaya, hasta la abanderada por la jefatura de Gobierno, Alejandra Barrales.
Del total, señalaron que Álvaro Obregón gastará 20 millones de pesos; Coyoacán, 269 millones; Iztacalco, 170 millones; Iztapalapa, 138.3 millones; Venustiano Carranza, 265.3 y Gustavo A. Madero, con el mayor gasto, con 446.5 millones.
Luego de entregar la queja en la FEPADE, César Cravioto, diputado local y uno de los voceros de campaña de Sheinbaum, explicó que detectaron 25 programas y acciones institucionales que consisten, en su mayoría, en reparto de dádivas con reglas de operación “a modo” para una entrega discrecional.
Señaló que entre las irregularidades también hay precios “inflados” como las tabletas que dará Coyoacán a estudiantes, que la delegación presupuestó en 4 mil pesos “pero en el mercado se encuentran desde mil a 2 mil pesos”, o en Álvaro Obregón, que repartirá cubetas de 19 litros de pintura valuadas en 2 mil pesos cuando los morenistas las encontraron en mil 300.
Añadió que las demarcaciones crearon nuevos programas durante el periodo de campaña, como en Gustavo A. Madero, lo que se prohíbe en un convenio de neutralidad del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), por lo que también se quejarán ante la Contraloría General.