Transcurrieron 23 años para que el (GBG) atacara nuevamente al ganado mexicano. El GBG es un tipo de parásito que se encarga de arremeter contra los mamíferos de sangre caliente y provoca miasis, una enfermedad parasitaria por la infestación de larvas en tejidos vivos que rara vez se reporta por su desconocimiento.

De acuerdo al último boletín informativo publicado por la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), desde el pasado 21 de noviembre y hasta el 31 de marzo del presente año se han registrado 561 casos de gusano barrenador, principalmente en Chiapas. Se confirmó que 27 bovinos, 12 porcinos, 10 ovinos, 8 caninos y 2 caprinos fueron contagiados por el parásito.

Te explicamos cómo se ha propagado este parásito en el ganado nacional tras su regreso a México en noviembre del 2024, así como los programas y soluciones que el gobierno mexicano ha ejecutado para su erradicación ante la presión comercial impuesta por Estados Unidos.

Lee también

¿Qué es el gusano barrenador?

El gusano es en realidad una larva de la mosca Coxchliomyia hominivorax, la cual deposita sus huevecillos en heridas superficiales, estos eclosionan y comienzan a rasgar el tejido con sus ganchos orales. A diferencia de otro tipo de larvas, el gusano barrenador se alimenta de tejido vivo, agravando y profundizando las heridas donde se encuentra.

El pasado 26 de abril, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, envió una carta a su homólogo mexicano, Julio Berdegué, advirtiendo que Estados Unidos restringiría las importaciones al ganado mexicano si no se tomaban las medidas necesarias contra la plaga parasitaria. El 29 de abril, ambos gobiernos llegaron a un acuerdo para atender la situación. Sin embargo, aún no se revelan detalles al respecto.

Ganaderos de Yucatán advierten por llegada de gusano barrenador (20/02/2025). Foto: Especial
Ganaderos de Yucatán advierten por llegada de gusano barrenador (20/02/2025). Foto: Especial

¿Cómo se detectó la enfermedad parasitaria en México?

En entrevista, la doctora Yazmín Alcalá Canto, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM , explicó que la mosca requiere establecerse en ambientes de altas temperaturas y de humedad para cumplir correctamente su ciclo biológico, por esta razón, la mayoría de los casos en México se concentran en entidades como Chiapas, Tabasco, Quintana Roo o Yucatán.

Lee también

“Lamentablemente, sabemos que mucho del ganado a México ingresa por vías ilegales, principalmente a través de la frontera con Guatemala, es por ahí que ha ingresado el insecto. Al tratarse de contrabando, el ganado no pasa por inspección, lo están metiendo por los ríos, incluso en autobuses escolares”, puntualizó la doctora en Ciencias en el área de parasitología veterinaria.

El 25 de febrero de 1991, México fue declarado libre de la enfermedad parasitaria, proveniente de Sudamérica y El Caribe. Sin embargo, en noviembre del año pasado se detectaron algunos casos en el ganado mexicano. Estados Unidos decidió suspender temporalmente las importaciones del ganado, mismo que se reanudó en diciembre a través de la firma de un protocolo para reanudar la exportación.

El impacto de la llamada “mosca del nuevo mundo” en animales puede ir desde la disminución de peso hasta daños en la piel e infecciones severas en las heridas. Si no se atiende a tiempo, el animal afectado puede llegar a morir. Los seres humanos también son vulnerables al parásito, presentando síntomas como lesiones cutáneas, dolores, inflamación y pus en las heridas.

La especialista explicó que el “platillo favorito” del gusano son los bovinos, sobre todo el ombligo de los becerros recién nacidos, debido a que una parte del cuerpo de difícil acceso para su limpieza y cicatrización. Según el boletín de la CPA, la mayor presencia del gusano barrenador se encontró en 312 ombligos de animales recién nacidos.

Lee también

El pasado abril, la Secretaría de Salud confirmó el primer caso de miasis en seres humanos: una mujer de 77 años proveniente del municipio de Acacoyagua, Chiapas, quien arribó al hospital donde, según autoridades locales, se encontraba estable y recibiendo tratamiento.

En seres humanos, según la doctora Alcalá, el número total de casos por miasis suele ser bajo, 1969 a 1990 únicamente se detectaron 41 casos.

¿Cómo ha atendido la plaga el gobierno mexicano?

“Existieron dos factores elementales para lograr el éxito de la erradicación (en 1990): uno fue el control biológico y una excelente relación y colaboración con Estados Unidos”, explicó Alcalá Canto. La especialista señaló que gracias al trabajo en equipo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos se produjeron moscas estériles en una planta ubicada en Chiapa de Corzo, Chiapas, la cual cerró en 2014.

Lee también

Actualmente, una de las medidas que el gobierno mexicano tomó para el control y la erradicación del parásito es el Dispositivo Nacional de Emergencia de Sanidad Animal (DINESA) que activó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) el año pasado con el objetivo “prevenir el ingreso de la plaga al territorio nacional y con ello proteger la salud de los animales de sangre caliente, incluido el ser humano”.

La SADER ha convocado a médicos veterinarios para activar la detección, prevención, medidas contra epidémicas y los cercos sanitarios, es decir, evitar que este insecto, a través de la movilización de animales, se siga dispersando.

La doctora Yazmín Alcalá Canto señaló que debe de haber una colaboración no solamente entre países, sino también entre autoridades, tanto sanitarias como migratorias, para llegar a un resultado exitoso.

De otra manera, la especialista y sus colegas proyectan que para el mes de septiembre el gusano barrenador habrá cruzado el istmo de Tehuantepec, la plaga se dirigirá hacia el norte del país y resultará una significativa pérdida económica.

¡Descubre todos los beneficios que tienes como suscriptor Plus!

Comentarios