Javier Milei, presidente de Argentina, se encuentra en medio de una controversia tras promocionar en redes sociales una criptomoneda que podría haber incurrido en una estafa cuyas pérdidas se estiman en miles de millones de dólares, por lo que ya enfrenta diversas demandas penales y una ola de críticas por parte de la comunidad de especialistas y empresarios relacionados con el mercado de las criptomonedas.

Te explicamos cómo funciona $LIBRA, sus diferencias con otras divisas virtuales populares como el Bitcoin y el modelo “rug pull” que podría estar detrás del aparente desfalco a inversores.

¿”Memecoin” o fraude anticipado?

$LIBRA es el nombre de la criptomoneda que Milei promocionó a través de su cuenta de “X” el pasado 14 de febrero como un “proyecto privado que se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina”. Tras el respaldo del mandatario, la divisa ganó millones de dólares en pocas horas, al punto de cotizar hasta los 5.4 dólares estadounidenses.

Lee también

Sin embargo, con la misma rapidez, el valor de la moneda se desplomó, dejando numerosas pérdidas que se calculan en más de 4 mil millones de dólares, según denuncias de la oposición argentina.

Los primeros reportes describieron a $LIBRA como una “memecoin” o “moneda meme”, las cuales carecen de un respaldo real y sólo aprovechan un fenómeno viral o personalidad pública para capitalizar ganancias. El término encuentra su origen en divisas virtuales como “Dogecoin”, inspirada en el popular meme del perro Shina Inu o “$TRUMP”, lanzada por el Presidente de los Estados Unidos.

Sin embargo, para Daiana Gómez, directora de MUBIT-Mujeres en Bitcoin, $LIBRA no podría entrar en esta clasificación. “Las ‘memecoins’ no suelen tener ninguna finalidad más allá de la diversión y la especulación. Es muy distinto a un proyecto que sí presenta una propuesta de valor. En ese sentido, el tuit original del presidente (Milei) nos sitúa lejos de una memecoin”, explica en entrevista para .

Lee también

“Si tú te metes a la página (de la 'memecoin') de Trump, te deja claro que es un meme. En el caso de $LIBRA, tanto el presidente (Milei), como la página web oficial, dicen que es un proyecto de inversión para empresas en Argentina. Así que para mí no es una ‘memecoin’ de ninguna manera”, apuntala Maximiliano Firtman, profesor programador, docente y periodista argentino especializado en tecnología.

¿Cómo operó la supuesta estafa con $LIBRA?

$LIBRA se diferencia de otras criptomonedas populares como Bitcoin o Ethereum por la red sobre la cual operan. Bitcoin, la divisa virtual pionera, tienen su propia red de infraestructura, token y un blockchain particular.

Bitcoin utiliza un proceso llamado “minería”, que consiste en el uso de computadoras para resolver problemas matemáticos complejos y así validar transacciones. Este proceso es descentralizado y competitivo, lo que ayuda a prevenir manipulaciones en el valor de la divisa, ya que dificulta que la distribución de las monedas quede en pocas manos.

Lee también

$LIBRA carece de infraestructura propia y opera sobre la red de Solana, una plataforma de blockchain que permite crear criptomonedas a través de la generación de un token. Uno de los primeros signos de alarma para los especialistas del mundo cripto fue que no había ningún signo de descentralización en el modelo de emisión de la moneda. “Al momento de ser anunciada, el 82% de las monedas ya estaban en manos de los mismos organizadores del proyecto”, describe Daiana Gómez.

Luego de respaldo de Milei a $LIBRA su valor se disparó ante las compras de gente entusiasmada con la noticia. Un informe de la firma estadounidense Kobbeissi Letter reveló que al constituirse la moneda, los inversores iniciales del proyecto, que detentaban la mayoría de las monedas, comenzaron a retirar dinero con ganancias de 87.4 millones de dólares. Este movimiento fue lo que ocasionó la caída estrepitosa del valor de la criptomoneda y las pérdidas a miles de personas que habían decidido invertir en ella.

El modelo de estafa “rug pull”

Según los especialistas consultados, la controversia de $LIBRA calza bien con el modelo de estafa “rug pull”. “El 37% del total de dinero de estafas en 2024, según Chain Analysis, proviene de este modus operandi”, puntualiza Gómez.

Lee también

Según Maximiliano Firtman, la idea de este tipo de estafas es generar confianza a través de una persona conocida, como un influencer, para que la gente empiece a comprar masivamente, lo que hace que suba el valor de la criptomoneda.

Una vez que se llega a cierto nivel se realiza el “rug pull” (una metáfora de tirar del mantel de una mesa), donde un grupo que controla la mayoría de las monedas se coordina para vender al mismo tiempo y retirarse con las ganancias, dejando a la mayoría de inversores con las pérdidas de una divisa que vale mucho menos. Lo que ocurrió en Argentina “es un ‘rug pull’, de hecho fue uno de los más rápidos de la historia”, sentencia Firtman, quien ha seguido con detalle la polémica de $LIBRA.

Por su parte, el empresario estadounidense Hayden Mark Davis, quien estuvo detrás del desarrollo de $LIBRA se ha defendido en entrevista con el periodista Stephen Findeisen, asegurando que lo que ocurrió no es una estafa “rugpull”, sino un “plan” que salió mal. Davis ha declarado tener intenciones de volver a inyectar liquidez al proyecto y dijo esperar el respaldo de Milei para levantar el valor de la criptomoneda. Sin embargo, hasta el pasado 16 de febrero, el mandatario se había desmarcado del proyecto.

$LIBRA levanta más atención en la prevención de estafas

La controversia con $LIBRA “atrasa los proyectos serios y confiables (relacionados con las criptomonedas), inclusive dinamita la posibilidad de que exista una adopción institucional legítima para la Argentina”, asevera Daiana Gómez.

Lee también

Sin embargo, la especialista señala que pese a que es lamentable que las criptomonedas lleguen a oídos populares a través de la noticia de una estafa, rescata como un aspecto positivo la atención sobre los riesgos en este sector. “Celebramos que al menos el tema se haya puesto sobre la mesa para dejar de subestimarlo, porque se cree normalmente que (las criptomonedas) son algo de las periferias de internet, donde solo hay personas expertas. Lamentablemente, hay modalidades delictivas que encuentran su narrativa específica para cada tipo de usuario. La encontró para un presidente, pero también la encuentra para una docente o para un trabajador del sistema público”, explica.

¡! Únete para disfrutar de todos nuestros contenidos Plus, acceder a charlas exclusivas, recibir adelantos únicos y mucho más. Sé parte de esta comunidad y aprovecha todos los beneficios que tenemos para ti.

Comentarios