¿Alguna vez has visto una oferta tan conveniente, que piensas “es demasiado buena para ser real (o legal)”? En el comercio de combustible internacional a veces esto es así. Pese a que las gasolineras donde diariamente recargas tu vehículo luzcan normales, el proceso por el que llegó el combustible hasta ahí podría ser ilegal.
De eso va el huachicol fiscal, una fuga de ingresos al fisco de hasta 525 mil millones de pesos anuales, según estimaciones del Sistema de Administración Tributaria (SAT). No se trata de la clásica modalidad de “huachicol”, es decir, el combustible robado de las tomas clandestinas en los oleoductos de Pemex y que se comercializaba a menor precio.
El huachicol fiscal suele ser más sofisticado, involucra facturas falsas, corrupción en las aduanas, estaciones irregulares, y redes criminales.
En El Uni Explica, desentrañaremos al huachicol fiscal, cómo opera este complejo sistema y te explicamos quienes son sus principales actores, los casos más relevantes y la relación que tiene con Estados Unidos y el crimen organizado.
¿Qué es el huachicol fiscal?
El huachicol fiscal, es la comercialización e importación de combustibles, principalmente gasolina y diésel que se hace pasar por otro tipo de hidrocarburos para no pagar los impuestos correspondientes, principalmente el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) y el de Valor Agregado (IVA).
El IEPS funciona como estabilizador de los precios del petróleo; cuando los precios del crudo internacional son altos, se reduce el impuesto para evitar un aumento drástico en los costos combustibles nacionales. Cuando el costo internacional baja, sube la cuota del IEPS para beneficiar las finanzas públicas.
Lee también Aseguran nuevo lote con 880 mil litros de huachicol, siete vehículos y dos montacargas en Cunduacán, Tabasco
La evasión de este impuesto a través del huachicol fiscal tiene lugar, por ejemplo, cuando se compra gasolina desde el extranjero. El combustible se etiqueta como otra sustancia por la cual no se cobra IEPS. Ya en México, la gasolina se vende al precio de mercado nacional, por lo que a la ganancia se le suma el impuesto evadido.
Este proceso puede tener lugar tanto en la importación como en la exportación de combustible e involucra a autoridades aduaneras, empresas mexicanas y extranjeras.
Una de la formas más frecuentes del huachicol fiscal es cuando se hace pasar por lubricante en las aduanas. En 2021, hubo un incremento de 79% en la importación de esta sustancia sobre la demanda legítima, de acuerdo con un informe de la Secretaria de Hacienda en 2022.
La 4T contra el huachicol
Una de las prioridades del sexenio de Andrés Manuel López Obrador fue el combate al huachicol. En su última conferencia mañanera, el exmandatario consignó que “el robo de combustible bajo 94.2%, lo que se traduce a un ahorro estimado de 342 mil 932 millones de pesos en el sexenio”. Sin embargo, el problema persiste.
Desde que Claudia Sheinbaum asumió el poder, un tema prioritario en su agenda ha sido la “soberanía energética”, pero aún hay una diferencia significativa entre la oferta y demanda de los combustibles. Para marzo de 2025, México solo cubrió el 40.1% de la demanda de gasolina y 61% de diésel en producción local, de acuerdo con los últimos datos de la Secretaría de Energía (SENER), analizados por PETROIntelligence. Lo que lleva a la nación a depender de las importaciones y abre la brecha para el comercio ilegal.
En 2023, la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicios (AMPES) compartió la estimación de la existencia de 22 mil puntos irregulares de autoconsumo, en comparación con solo 13 mil 823 estaciones con permisos vigentes. Es decir, 1.6 puntos de venta ilegal por cada gasolinera regulada.
A continuación, presentamos un recuento de los casos más relevantes de huachicol fiscal en el último sexenio.
Lee también Desarticulan red de huachicol; hay 32 detenidos y decomiso histórico en tres estados
Era un navío, vio, cargado de...
El buque tanque Challenge Procyon llegó a Tampico el pasado 19 de marzo, zarpó de Beaumont, Texas. Supuestamente, transportaba aditivos de lubricantes, pero los registros estadounidenses indicaban diésel. El 31 de marzo, la Secretaría de Marina (SEMAR) informó sobre el decomiso del barco.
Intanza, la empresa importadora, promovió un amparo para que el buque fuera incautado el 22 de marzo. Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), reveló que, pese a que un Juzgado en Tamaulipas les negó la suspensión provisional, la compañía impugnó y logró salvarse de cualquier sanción por el transporte ilegal de combustible.
En el mismo caso, la SEMAR, junto a otras Instituciones del Gabinete de Seguridad, realizaron cateos en la zona de Altamira, decomisaron 10 millones de litros de diésel, 192 contenedores, 29 tractocamiones, armamento, equipo de cómputo, documentación y vehículos.
MCCI descubrió que la Marina había reportado, el 18 de marzo, que el cargamento era de “17 mil 459 toneladas de ‘aditivo para lubricante’”, lo que equivaldría aproximadamente a 20 millones de litros, no a 10, como habían dicho. La SEMAR, se deslindó con otro comunicado dónde señaló que le correspondía a la FGR determinar la cantidad y destino del diésel decomisado.
Las investigaciones de MCCI, revelaron que Intanza no operaba sola. Francisco Javier Antonio Martínez, funcionario de la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) de Tampico, es socio en otra empresa con los accionistas de Intanza. Además, tiene irregularidades patrimoniales, 18 vehículos de lujo y clásicos, y negocios con ganancias injustificadas. Cuatro días después de la publicación, Martínez fue despedido junto con Hugo Alonso Rodríguez Aguilar, subgerente de la Protección Portuaria de ASIPONA.
Los Jensen: la familia americana (no) modelo
Cuatro integrantes de la acaudalada familia Jensen, conformada por James Jensen, Kelly Anne Jensen y sus dos hijos, fueron detenidos en los estados de Utah y Texas el pasado 23 de abril bajo cargos federales como lavado de dinero y contrabando de mercancías.
Se les acusa de contrabandear dos mil 881 cargamentos de petróleo crudo hacia México desde mayo del 2022 que hacían pasar por “aceite usado”. El pasado 30 de mayo, el Departamento de Justicia de EU, les imputó cargos por beneficiar a empresas mexicanas ligadas al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
Lee también De los pesitos al poder: el huachicol impune
MCCI, descubrió que entre 2022 y 2024, tres empresas exportaron, vía ferroviaría, 130 millones de litros de “desechos de aceite” a Maxim Crude Oil, una empresa de la familia Jensen. Tras ser detenidos, James y Kelly Jensen fueron liberados bajo fianza, los hijos se declararon no culpables, pero solo uno logró derecho a fianza.
Ensenada, un exsenador y el crimen organizado
En Ensenada, Baja California, el pasado 26 de marzo se incautaron 8 millones de litros de gasolina ingresados ilegalmente por vía marítima en un terreno arrendado por el exsenador de Morena, Genaro Novelo Osuna. El caso implicó “15 empresas mexicanas y estadounidenses, ligadas al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG)”, explica en entrevista Raúl Rodríguez Cortés, columnista de EL UNIVERSAL.
Una de estas empresas es la transportista Mefra Fletes. El diario Financial Times reportó que la compañía dispone de 600 camiones. Algunos de sus vehículos fueron captados en fotografías del operativo del 26 de marzo en Ensenada. El medio mexicano Código Magenta reveló que la expansión de la compañía en México y Texas, fue impulsada en 2019, cuando el presunto capo, Roberto Blanco Cantú, alias “El Señor de los Buques” y José René Tijerina Mendoza, se convirtieron en socios de la empresa.
El buque Cosmic Glory
Financial Times documentó que en febrero de 2025, el buque Cosmic Glory, arribó a Tampico declarando transportar aditivos para lubricantes, pero los registros portuarios estadounidenses de la plataforma de análisis comercial Kpler revelaron que contenía diésel. No fue un incidente aislado, el reportaje incluyó otros 11 casos similares en los puertos de Altamira y Tampico, los cuales supuestamente trasladaban aditivos químicos o aceites de parafina, pero en realidad llevaban diésel.
Houston, tenemos problemas
Código Magenta, en marzo de 2024, reportó que los buques tanque Nord Suprime y Nord Harmony, descargaban combustible en terrenos baldíos, sin protocolos, ni seguridad. Estimaron que permitía descargar 400 millones de litros de combustible al mes. Los registros de FindShip, establecen que la ruta era entre Houston y Altamira, “van y vienen hasta cuatro veces por semana”. Luego de la publicación, las operaciones cesaron por un mes, para abril se registró otro caso bajo el mismo modus operandi, desembarcaban en un predio improvisado cercano a la terminal de la refinería Madero.
La ruta de sangre del huachicol fiscal
La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), publicó en abril de 2025 que “el contrabando de combustible es la principal fuente de financiación de grandes organizaciones criminales”, como el CJNG, el Cartel de Sinaloa, la Familia Michoacana, el Cartel del Golfo. De hecho, resalta la alianza del Cartel del Golfo con el CJNG para proporcionarle acceso al Puerto de Altamira.
Lee también Rastrean huachicol fiscal en Guatemala y Belice; lo mueven Cártel de Sinaloa y CJNG
La actividad ilegal se acompaña de violencia y corrupción de altos niveles. En Tamaulipas, líderes empresariales como José Luis Palos y Julio César Almanza fueron asesinados tras denunciar presiones criminales por el control del combustible clandestino en las aduanas.
Uno de los casos más sobresalientes fue el de Sergio Carmona Ángulo, “El Rey Del Huachicol”, asesinado en 2021. El empresario, operaba a través de Grupo Industrial Permant, “presuntamente financiaba campañas políticas de figuras de distintos partidos, como el exgobernador de Tamaulipas, Francisco Javier Cabeza de Vaca (PAN), el actual gobernador Américo Villareal (Morena) y Mario Delgado (Morena), actual secretario de la SEP”, detalla en entrevista Raúl Rodríguez.
Tras el fallecimiento de Carmona, Código Magenta, documentó a través de los registros domiciliares de Permant, que el heredero de los negocios fue Ángel Arnoldo Ramírez Salinas. Asimismo, encontraron contratos millonarios entre la empresa y dependencias federales. Ramírez falleció el 26 de abril, luego de que el vehículo en el que se traslada se desabarrancara en la carretera Guadalajara-Colima.
Carlos Narváez Romero, exfuncionario de la Agencia Nacional de Aduanas, sobrino del entonces director de Pemex, Octavio Romero, fue asesinado en Polanco, el 13 de mayo del 2024. De acuerdo con Código Magenta, Narváez era cercano a funcionarios de aduanas acusados de extorsión y huachicol fiscal.
El combate al huachicol fiscal
Ramsés Pech, especialista en energía, considera que las medidas que está llevando a cabo el gobierno federal para atender el problema del huachicol fiscal son las adecuadas; “que sea más severa la importación de combustibles y su revisión. Sobre todo, desde el entendido de que todo esto es para el bien del consumidor”, subraya.
Por otro lado, Alejandro Montufar CEO de PETROIntelligence, considera que “la presencia de evasión documental, el uso de documentos apócrifos, la insuficiencia de personal capacitado para verificar la autenticidad de documentos y la procedencia real de los combustibles e incluso la manipulación de información, siguen permitiendo que esta actividad prolifere”.
