Más Información

Tiktoker sorprende al interpretar canciones de Paquita la del Barrio en fránces; video se vuelve viral en TikTok

Hombre con cáncer solicita apoyo para asistir al concierto de Sabino; su historia se vuelve viral en TikTok
Michoacán es uno de los estados más ricos en cultura y naturaleza. Cada una de sus 7 regiones turísticas (País de la Monarca, Playas, Apatzingán, Morelia, Pátzcuaro, Uruapan y Zamora) cuenta con expresiones y paisjaes únicos.
Para preservarlas y promoverlas, desde hace 4 años se celebra la K’uínchekua (pronunciado 'Cuinchecuá'), un festival que muestra las tradiciones más emblemáticas del estado.
La fecha de la edición 2025 ya fue anunciada, y aquí te contaremos algunos detalles de esta fiesta cultural de Michoacán.
¿Qué es la K’uínchekua?
La K’uínchekua es un festival que presenta música, danza, rituales y otras expresiones artísticas y culturales de las regiones michoacanas: Sierra, Ciénega, Lacustre, Cañada, Tierra Caliente del Valle de Apatzingán y Tierra Caliente de Huetamo; y sus 4 grupos indígenas: purépechas, otomíes, mazahuas y nahuas.

De acuerdo con Andrés Campos, director artístico de la K’uínchekua, el festival busca recuperar algunas de las tradiciones que se han ido deformando o perdiendo con el tiempo.
'K’uínchekua' es una palabra purépecha que significa ‘fiesta’ o ‘pensamiento en el cielo’, refiriéndose particularmente a la cosmovisión y las manifestaciones culturales.
Lee también: Cuándo es el carnaval de Mazatlán 2025
¿Cómo será la K’uínchekua 2025?
La gran novedad de este año, es que la K’uínchekua estará dedicada a las mujeres de las comunidades indígenas.
“Estarán en el centro de toda la programación y se busca visibilizar el papel que tienen de transmisoras de la cultura” dijo Tamara Sosa, secretaria de cultura de Michoacán.

El titular de la Secretaría de Turismo estatal, Roberto Monroy García, señaló que habrá “7 mujeres ‘emblema’ que serán homenajeadas”:
- Paulina Nicolás, compositora de pirekuas originaria de Ocumicho.
- Graciela Reyes, compositora de pirekuas de Turícuaro.
- Rubí Huerta, poetisa de Santo Tomás.
- Guadalupe Hernández, poetisa de Santa Fe de la Laguna.
- Timotea Ragnel, cocinera tradicional de San Salvador Combutzio.
- Gloria García, partera de Cuanajo.
- Paula Cázares, danzante de Jarácuaro.
Sosa indicó que, en total, habrá 25 agrupaciones de 25 municipios diferentes, con un total de 360 “portadores y portadoras de tradición que van a compartir su historia, su lengua materna, sus cantos, sus danzas y su música”.
Algunas de las expresiones culturales del programa serán: las panaderas de Tarecuato, los tlahualiles, los kurpites de San Juan Nuevo, la danza del Pescado, los jugadores de Uárhukua (juego de pelota prehispánico), los caballos bailadores de Tierra Caliente, los Nocheros de Nurío y los emblemáticos viejitos de Jarácuaro.
¿Dónde se festeja la K’uínchekua?
En el pueblo mágico de Tzintzuntzan, en la zona arqueológica de Las Yácatas.

La zona arqueológica presume sus antiguas estructuras circulares de piedra, que datan del siglo XIII.
Durante la época precolombina, fue el principal centro religioso y fue fundado por Tariácuri, primer monarca de los purépechas, aproximadamente en 1325.
- El aforo permitido por el INAH para la K’uínchekua es de 3,500 personas por función.
¿Qué más habrá en la K’uínchekua 2025?
De acuerdo con Roberto Monroy García, como parte de la K’uínchekua, desde las 12:00 p.m. habrá 15 cocineras tradicionales y artesanos en la calzada de Las Yácatas.
A las 4:00 p.m. se realizará un convite por la calle principal de Tzintzuntzan. Será un desfile con música y algunos de los grupos que participarán en la K’uínchekua.
Lee también: No Manches Wey: quédate en estas cabañas ecológicas en Jalcomulco
¿Cuánto cuesta entrar a la K’uínchekua, la fiesta de Michoacán?
Los boletos para entrar a la K’uínchekua son gratuitos y estarán disponibles a partir del 25 de febrero en la página visitmichoacan.com.mx

Diariamente se liberarán 600 boletos en 3 horarios distintos: 9:00 a.m., 1:00 p.m. y 5:00 p.m.
¿Cuándo será la K’uínchekua, la fiesta de Michoacán?
La K’uínchekua 2025 se celebrará del jueves 13 al domingo 16 de marzo con una función por día a las 8:00 p.m.
Toma en cuenta que la función del jueves 13 es exclusiva para habitantes de las comunidades aledañas; las demás son abiertas a todo público.
Monroy García apuntó que la duración del evento es de aproximadamente 1 hora y 40 minutos a 2 horas.
Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: https://www.eluniversal.com.mx/newsletters