Frente a la costa de la ciudad de , la gran fortaleza de se extiende sobre lo que fue un islote sagrado. El monumento histórico de más de 500 años permanece vigilante, custodiando su historia, infamia y misterios.

¿En dónde se encuentra el Fuerte de San Juan de Ulúa?

Tecpan Tlayacac era el nombre del islote coralino en donde se cimentaron los muros del Fuerte de San Juan de Ulúa. Pero, antes que este, ya existía un adoratorio dedicado a Tezcatlipoca, una de las deidades supremas de la cosmogonía mexica y totonaca.

Foto: iStock
Foto: iStock

Es el omnipresente, el que representa la dualidad (vida y muerte), el dios guerrero de la oscuridad, portador del bien y del mal y de otros atributos más.

Se cree que en ese lugar se practicaban rituales y sacrificios humanos.

Lee también:

¿Quién descubrió el islote del Fuerte de San Juan de Ulúa?

En 1518, en su paso a Veracruz, el capitán Juan de Grijalva, junto con su tripulación, descubrió aquel islote de coral blanco.

Se le ocurrió darle otro nombre: San Juan de Ulúa, por haber llegado un 24 de junio, en la fiesta de San Juan Bautista. A éste le sumó el ‘Ulúa’ que, en realidad es ‘Culúa’, la población cercana.

Foto: Archivo El Universal
Foto: Archivo El Universal

Un año después, en abril, Grijalva sería sustituido por Hernán Cortés, quien fundo la Villa Rica de la Vera Cruz. Para muchos historiadores, aquí sucedió el encuentro de dos mundos y el inicio del periodo de conquista española.

¿Cómo es la arquitectura del Fuerte de San Juan de Ulúa?

Su construcción fue ordenada por Antonio de Mendoza (primer virrey de la Nueva España) y se completó durante 6 etapas constructivas entre los siglos XVI Y XIX.

Su diseño es de traza italiana, un referente de la arquitectura militar de la época novohispana.

Se caracteriza por sus baluartes, un foso exterior y muros de 3 a 4 metros de espesor, hechos con piedra de coral, sal de mar, arena y hasta huevos de tortuga.

Fotos: Archivo El Universal
Fotos: Archivo El Universal

Por su función, lo que menos importaba era su ornamentación; más bien es un edificio sobrio y austero.

Su forma actual es la de un paralelogramo como con cuatro baluartes en sus esquinas.

¿Cuál era la función del Fuerte de San Juan de Ulúa?

No solo se levantó para defender la ciudad y los galeones de ataques enemigos, especialmente de piratas y corsarios, también para protegerla de los ‘nortes’ y mantener el dominio comercial español.

Foto: Archivo El Universal
Foto: Archivo El Universal

Existen documentos que lo avalan como el primer puerto de México y una de las primeras aduanas de América. Ahí ingresaron, por primera vez, el caballo y animales de ganado, el trigo, pero también plagas y enfermedades.

San Juan de Ulúa: una cárcel infame

Se ganó merecidamente el título a “la cárcel más temida de México”. Los presos eran torturados, esclavizados y sobrevivían hacinados en condiciones infrahumanas, dentro de mazmorras que se inundaban hasta por meses, cuando crecía demasiado la marea.

El calor sofocante, la humedad y la falta de higiene hicieron un caldo de cultivo de infecciones y enfermedades que provocaron la muerte de muchos.

¿A quiénes encarcelaron en el Fuerte de San Juan de Ulúa?

Estafadores, ladrones, políticos, escritores y hasta ‘brujas' ocuparon celdas y calabozos; algunos solo duraron algunos días; muchos otros, no salieron vivos.

Foto: Archivo El Universal
Foto: Archivo El Universal

Entre sus presos, la historia menciona a Benito Juárez, Fray Servando Teresa de Mier, Agustín de Iturbide, los hermanos Flores Magón, Francisco Javier Clavijero, Valentín Gómez Farías, Melchor Ocampo y hasta Porfirio Díaz.

Y, en esta lista, no puede faltar Jesús Arriaga, el famoso ‘Chucho el Roto’, el legendario bandido mexicano quien, por cierto, sí logró escapar de esa cárcel.

¿Qué exhibe el museo del Fuerte de San Juan de Ulúa?

El Museo Fuerte de San Juan de Ulúa narra su propia historia militar; exhibe piezas de cerámica, piedra y obsidiana elaboradas por olmecas, huastecos y totonacos, además de una colección de armas antiguas (desde el siglo XVI) provenientes de Europa.

Un paseo intramuros por el Fuerte de San Juan de Ulúa

Además de sus salas de exhibición, el visitante también puede recorrer las celdas abovedadas y calabozos, los pasillos, corredores, patios y bastiones.

Foto: Archivo El Universal
Foto: Archivo El Universal

No hay nada como explorarlo a tu ritmo, pero una de las grandes recomendaciones es contratar los servicios de un guía para darle significado a cada rincón y conocer su historia y una que otra leyenda.

La leyenda de la mulata de Córdoba

Soledad era joven, bella y curaba con hierbas. No tenemos pruebas, pero tampoco dudas de que la envidia de otras mujeres y el despecho del alcalde de Córdoba, al ser rechazado por ella, la llevaron directito a la condena.

La Santa Inquisición la encerró en San Juan de Ulúa acusándola de brujería y de tener pacto con Satanás. La hoguera sería su castigo, pero una noche antes, un carcelero la encontró en su calabozo dibujando en la pared un barco perfecto con un carbón.

“Carcelero, ¿qué le falta a este navío?”, ella le preguntó.

Fotos: Archivo El Universal
Fotos: Archivo El Universal

Él sorprendido por su realismo, le respondió algo así: “Solo le falta navegar”.

La mulata saltó al muro para abordar su barco, el cual se perdió en el horizonte.

Lee también:

¿Cuánto cuesta la entrada al Fuerte de San Juan de Ulúa?

  • Entrada: $100 pesos. Es gratuita para menores de 13 años, personas mayores, profesores y estudiantes. Acceso libre para todos en domingo.
  • Horario: martes a domingo de 9:30 a 16:30 horas. Lunes y jueves permanece cerrado.
  • Teléfono: (229) 938 5151.

Línea del tiempo del Fuerte de San Juan de Ulúa

  • 1518: El islote fue descubierto por Juan de Grijalva.
  • 1519: Ahí desembarcó Hernán Cortés para fundar la Villa Rica de la Vera Cruz.
  • 1535: Se colocó la primera piedra.
  • 1568: Se libró una batalla contra dos famosos corsarios ingleses, John Hawkins y Francis Drake. Su ataque no tuvo éxito.
  • A mediados del siglo XVIII: San Juan de Ulúa se transformó en cárcel, abarcando varios periodos, desde la Santa Inquisición hasta el porfiriato, pasando por la etapa de Independencia.
  • 1825: Toma de San Juan de Ulúa. El suceso puso fin al dominio español.
  • 1838: Ataque a las tropas francesas durante la 'Guerra de los pasteles'.
  • 1885: Chucho el Roto escapó de San Juan de Ulúa.
  • 1914: Dejó de funcionar como cárcel.
  • 1917: Don Venustiano Carranza escribió en San Juan de Ulúa la constitución de 1917.
  • 1961: Se transformó en museo.
  • 2012: Restauración del museo.

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí:

Google News

Noticias según tus intereses