[Publicidad]

es uno de los mejores destinos de México para experimentar el profundo simbolismo de , especialmente en la región del lago de Pátzcuaro.

En la ribera de este místico cuerpo de agua hay un montón de localidades con arraigadas tradiciones y rituales que hacen de esta zona el epicentro de la llamada 'Animecha Kejtsïtakua', traducida como la ‘Noche de Muertos’ o ‘Noche de Ánimas’.

Ese ambiente espiritual y festivo ya se comienza a sentir en las cercanías del lago, donde sus comunidades están preparando experiencias auténticas para los viajeros.

Te proponemos 5 actividades en pueblitos pintorescos. Hay talleres artesanales, gastronómicos y hasta demostraciones nocturnas con música y rituales incluidos.

Representación nocturna en los Manantiales Uranden

A unos 40 minutos al noroeste del pueblo mágico de Pátzcuaro, justo a orillas del lago homónimo se han rehabilitado 5 de 16 veneros completamente naturales en los Manantiales Uranden, un proyecto de ecoturismo comunitario.

Foto: Sectur Michoacán
Foto: Sectur Michoacán

Normalmente ofrecen recorridos en canoa tradicional por sus estrechos canales, aunque en Día de Muertos se convierten en uno de los sitios más impresionantes de Michoacán, ya que en noches selectas se decoran con cempasúchil y cientos de velas.

Además, brindan un espectáculo en el que pasean canoas con locales vistiendo trajes típicos, mostrando danzas y rituales, tocando la pirekua (Patrimonio de la Humanidad) y representando al andangutakua o cacería de patos.

Lee también:

Esta experiencia se llevará a cabo el 24 y 25 de octubre y del 31 de octubre al 2 de noviembre con 3 representaciones diarias (los horarios pueden variar).

La entrada tiene un costo de $50 pesos por persona.

Recorrido en campo de cempasúchil en Copándaro

A unos 35 minutos de Morelia y a 1 hora y 20 minutos de Pátzcuaro, el pueblo de Copándaro, a orillas del Lago de Cuitzeo, es reconocido por ser uno de los principales productores de cempasúchil en Michoacán.

Algunas de sus parcelas comunitarias abrirán al público, especialmente la del floricultor Manuel Rico, donde se darán recorridos guiados por los campos de la ‘flor de veinte pétalos’.

Foto: Sectur Michoacán
Foto: Sectur Michoacán

Es un gran spot fotográfico, aunque hay una experiencia extra: los visitantes podrán cosechar personalmente el cempasúchil utilizando métodos tradicionales.

La actividad estará disponible del 24 al 30 de octubre.

Tiene un costo de $100 pesos por persona. Incluye materiales.

Taller de gastronomía tradicional en Tzurumutaro

Michoacán es un destino gastronómico para disfrutar durante todo el año, aunque en temporada de Día de Muertos cobra mayor relevancia por el significado que se le da a los platillos en las ofrendas.

A tan solo unos 10 minutos del pueblo mágico de Pátzcuaro, la pequeña localidad de Tzurumútaro es el hogar y tierra natal de la cocinera tradicional Mireya Talavera Cervantes, quien compartirá sus saberes en un taller de cocina tradicional purépecha.

Foto: Sectur Michoacán
Foto: Sectur Michoacán

De la mano de una experta, aprenderás cómo hacer las tradicionales corundas y uchepos, charales, atole de grano y otros manjares ceremoniales que se elaboran para la Noche de Ánimas.

El taller estará disponible del 24 al 30 de octubre en sesiones de 5 a 15 personas.

Tiene un costo de $200 pesos por persona. Incluye insumos y degustación.

Taller de arcos tradicionales en Pátzcuaro

Pátzcuaro se traduce como ‘la puerta del cielo’, pues en la época prehispánica se creía que los dioses subían o descendían al mundo de los vivos a través del lago, misma situación con los difuntos, que regresaban un día al año como mariposas monarca y volaban por el pueblo y la isla de Janitzio.

De ese misticismo nacen los arcos que se elaboran en las ofrendas de Día de Muertos: una especie de ‘entrada’ hecha con palitos de madera forrados con cempasúchil.

Foto: Sectur Michoacán
Foto: Sectur Michoacán

Si quieres crear uno de ellos, en el Centro Interactivo Vasco de Quiroga (CIVAQ) del pueblo mágico de Pátzcuaro se organizará un taller interactivo para elaborar un arco tradicional, guiado por Juan Bosco Castro.

La experiencia estará disponible del 24 al 30 de octubre, con sesiones para 2 o hasta 30 personas.

Lee también:

Tiene un costo de $150 pesos por persona. Incluye todos los materiales y visita guiada al CIVAQ.

Taller de figuras de azúcar en Santa Fe de la Laguna

Tamales, chocolate, pan, velas y fotografías. Estos son algunos elementos infaltables en una ofrenda de Día de Muertos en Michoacán, así como las tradicionales y coloridas figuras de azúcar, las cuales aún se elaboran artesanalmente.

A unos 40 minutos al norte del pueblo mágico de Pátzcuaro, la pequeña pero pintoresca localidad de Santa Fe de la Laguna –que sirvió de inspiración para Santa Cecilia, de la película Coco– te espera para participar en un taller de figuritas de azúcar, guiado por la artesana Ana Luisa Fabián Lucas.

Foto: Sectur Michoacán
Foto: Sectur Michoacán

Ya sea una calaverita, un patito o cualquier figura que tengas en mente, este será un elemento ideal para ponerlo en tu altar y honrar a aquellos que ya no están.

El costo es de $150 pesos por persona. Incluye materiales.

¿Cómo reservo las experiencias de Día de Muertos en Michoacán?

De acuerdo con lo compartido en las redes sociales oficiales de la Secretaría de Turismo de Michoacán, el número para pedir mayor información y reservar cualquiera de las experiencias de Día de Muertos es (443) 224 6187.

Consulta el Facebook: ‘Michoacán’ para consultar actividades adicionales en otros destinos.

Recibe todos los viernes Hello Weekend, nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: